Los monocultivos desastrosos. La producción de palma de aceite en Chiapas
20-06-09
Las miles de hectáreas de palma africana implican no sólo mantener la deforestación sino aumentar el CO2, e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversidad como las regiones de biosfera y la selva Lacandona. Las plantaciones no regeneran la biodiversidad, las plantaciones no son bosques y no están ajenas a las afectaciones que se dan en todos lado como la grave deforestación, “que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, contaminación de los cursos de agua, aparición de plagas; además pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna. La degradación de los bosques diminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto”
La producción de palma de aceite en Chiapas.
Con la familia Berntoff llegaron los primeros cultivos en 1948 e instalaron una pequeña extractora, Aceitera La Lima, para el proceso de fruta fresca en 1970. Esta tenía una capacidad para procesar 2 toneladas por hora. Entre 1990 y 1991 arranca el Programa de Palma de Aceite en 4 municipios de la región Soconusco ubicado en 26 localidades y con la participación de 425 productores con plantaciones en 2,500 hectáreas. Hasta 1996 el programa se mantuvo inactivo y el conflicto armado en Chiapas cruzó en estos momentos. A partir de 1997 se retoma el impulso de las plantaciones de palma con la participación de los estados de Veracruz y Tabasco.(1)
Actualmente, en Chiapas las plantaciones se han establecido en dos regiones: Soconusco y Selva.
Al definir el Plan Rector en 2004 se contabilizaban 16,829.75 hectáreas de palma en Chiapas, hoy son más de 40 mil, se esperan llegar a las 100 mil en el 2012 y se calcula un potencial de más de 900 mil hectáreas en todo Chiapas.
Chiapas sigue siendo el principal estado productor de Palma de Aceite en México, el de mayor rendimiento y con mucho subsidio gubernamental. El rendimiento por hectárea de fruta fresca oscila entre 18 y 20 toneladas al año. Existen 7 plantas extractoras en 4 municipios distintos de los cuales solo uno es de capital social y las demás son privadas. Estas plantas tienen la capacidad de procesamiento de toneladas de fruta fresca hasta por 881,280 toneladas. Son demasiadas para la producción local y por ello entre el 50 y el 70% de su capacidad instalada no se usa. Al inicio del Plan Rector del Sistema Producto Palma de Aceite de Chiapas 2004-2014, se cosechan aproximadamente 131,611 toneladas de fruta fresca al año mientras que se tenía la capacidad de procesar 322 mil toneladas. Por esa razón mencionan los productores que los industriales pagan el 13% ó 15% del precio de la tonelada de Aceite Crudo, con la finalidad de acaparar la mayor cantidad de Fruta Fresca posible e incrementar el rendimiento promedio de sus industrias. Toda la producción de Fruta Fresca se vende a la industria de Chiapas y a su vez éstas venden el aceite crudo a las refinadoras en otros estados que es utilizada para la producción de aproximadamente 900 productos finales. No hay datos para calcular el consumo percapital en Chiapas.(2)
Chiapas cuenta con seis viveros que, según el Instituto de Fomento a la Agricultura Tropical (IFAT), son “los más grandes de América Latina”, ubicados en los municipios de Acapetahua, Mapastepec, Marqués de Comillas, Zamora Pico de Oro y Palenque. Estos viveros cuentan con un millón 691 mil plantas. En ellos trabajan principalmente mujeres.(3) También trabajan 5 mil productores de palma que, según el IFAT, cada uno capta alrededor de 30 mil pesos por hectárea.(4)
Pese a todo, el Plan Rector reconoce muchas debilidades del Sistema producto. No hay suficiente personal capacitado para el manejo de plantaciones. El costo de transporte es alto, las unidades productivas son pequeñas y dispersas; los ejidatarios no están bien organizados, no tienen buena planeación y no es óptima la vinculación entre éstos con los empresarios de las plantas. Faltainfraestructura de riego y mejor coordinación entre los actores de la cadena productiva.(5)
Las acciones del gobierno para ampliar las plantaciones.
El gobierno de Chiapas insiste en que las plantaciones de palma son la alternativa. Al iniciar el Plan Rector, en el 2004, el gobernador del estado se reunió con empresarios guatemaltecos productores de palma africana con inversiones en el estado de Chiapas.(6) Cabe señalar que en el otro lado de la frontera las plantaciones de palma en el territorio guatemalteco se extienden por miles de hectáreas.
Desde esa fecha en que inició el Plan Rector, el proceso de crecimiento de las plantaciones ha sido peligrosamente acelerado.
En el 2007 se sembraron 5 mil hectáreas más de palma.(7) Para ello el gobierno entregó en el municipio de Acapetahua 143 equipos de trasporte no motorizado por un monto de un millón 890 mil pesos para el impulso a las plantaciones.(8) Por su lado la Promotora de Palma del Soconusco, S.A. de C.V. adquirió una autorización indefinida en Materia de Emisiones Atmosféricas para su Planta Extractora de Aceite de Palma Africana.(9) A finales del mismo año, el Gobernador Juan Sabines realizó el “Primer Informe-Bioenergéticos 2007” donde estableció que la Comisión de Bioenergéticos llevaría a cabo las acciones de promoción, organización, asistencia técnica y financiamiento de módulos de producción de biodiesel de 2 mil hectáreas de palma de aceite con plantas extractoras con capacidad para procesar 10 toneladas de racimo de fruta fresca por hora y 20 mil litros diarios. A partir de este año la palma africana se incorpora a la producción de agro combustible.
Para el 2008 el gobierno del estado aumenta 11 mil hectáreas más de siembra de palma africana para sumar un total de 30 mil hectáreas. Para ello el gobernador entregó 750 mil plantas de palma africana enbiodiesel”.(10) Luego entregó más de 18 mil plantas de palma de aceite para sembrarlas en 129 hectáreas en el municipio de Ostuacán. Dentro del Programa de Reconversión Productiva de Plantaciones Forestales se otorgaron apoyos por un monto total de seis millones 300 mil pesos. Cabe señalar que en Ostuacán se ha construido la primera Ciudad Rural Sustentable, Nuevo Juan del Grijalva, conformado por las víctimas de inundaciones de noviembre de 2007. Así, vaciar el territorio de pobladores, concentrarlos, y conformar plantaciones.(11) Al 2008 se calculaba que la producción por hectárea de palma ya alcanzaba las 20 toneladas anuales, lo que anualmente alcanzaría ganancias de 100 millones de pesos.(12)
Las instituciones que apoyan las plantaciones y el marco jurídico y operativo.
Entre las organizaciones que han apoyado el cultivo de Palma de Aceite están los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) que apoya la producción, la industrialización, el comercio y los servicios en los siguientes tipos de crédito: Refaccionario hasta por 20 años en proyectos de larga maduración; Avío hasta por 36 meses (materias primas y materiales, jornales, salarios y gastos directos), y Prendarios hasta 180 días. Dentro del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento de Agro negocios (FOMAGRO), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) puede hacer aportaciones directas en Proyectos, hasta 5 millones, con tasa cero y recuperable a 3 años. Dentro del Programa para Acceder al Sistema Financiero (PASSFIR) se ha apoyado la constitución de garantías líquidas a Fincas, hasta $200,000 por Finca, sin recuperación y aplicable como capital semilla.(13) Por último destacamos COPLANTA, la institución del Gobierno de Chiapas que administra el proyecto de las plantaciones en el estado y por donde se tramitan los subsidios por medio del programa Alianza Contigo.
Entre el marco jurídico y operativo están: Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Ley Orgánica de Financiera Rural, Ley de Capitalización del PROCAMPO, Ley de Energía para el Campo, Ley dePlaneación Agropecuaria, Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y Ley de Aguas Nacionales y su reglamento referente a cualquier aprovechamiento y tipo de uso que se haga sobre las aguassuperficiales y subterráneas, así como de sus zonas federales.(14)
Los programas gubernamentales.
También han existido diversos Programas gubernamentales de apoyos directos al productor para la reconversión productiva; de promoción comercial y fomento a las exportaciones; el PROCAMPO yAlianza para el Campo. El gobierno ha facilitado asesoría y otros servicios de gestión, promoción, solución de controversias y Consejería agroalimentaria; fomento a la inversión y capitalización; apoyo a Proyectos de Inversión Rural Productivos, Desarrollo de Capacidades, Fortalecimiento de Empresas y Organizaciones en el medio rural, etc. El gobierno ofrece apoyos financieros para aquellos actores que se sumen a la cadena productiva con adquisición de maquinaria; infraestructura de hasta 4 millones sin intereses, consultoría y capacitación de 50 a 100 mil pesos sin recuperación, proyectos de innovación hasta 4 millones sin recuperación, etc.
La Unión Europea.
La Unión Europea también impulsa las plantaciones de palma africana en Chiapas a partir del 2005. En el proyecto de PRODESIS, dentro del rubro “Sistemas Estratégicos de Producción Sustentable”, secontrataron estudios para analizar la viabilidad de innovaciones tecnológicas en autorregulación para el establecimiento de la palma africana y seguridad alimentaria (sic).(15) Más específicamente, las plantaciones de palma avanzan con el apoyo de la Unión Europea en la zona de Amortiguamiento de la Selva Lacandona y en el municipio de Marqués de Comillas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en la frontera con Guatemala. En esta región el gobierno intentó impulsar las plantaciones desde 1997 pero fueron abandonadas y destruidas por los productores por la falta de apoyos y asesoría sobre la palma africana. Las razones que el PRODESIS plantea son muy simples: que hay mucha demanda de la palma aceitera, que es buen negocio, que hay tierras suficientes y que hay apoyo del gobierno, como siempre, y sin el cual las plantaciones de palma en el mundo no fueran rentables.(16)
Prodesis calculó en el 2005 que el precio para la tonelada de fruta fresca en las plantas extractoras de Palenque era de $ 580.00. Con 976 productores en la zona selva, con el potencial productivo de la superficie plantada en la región más la del proyecto de la Unión Europea, se calculó la producción en 74,592 Toneladas métricas anuales lo que abastecería sólo el 71% de las dos plantas extractoras de Palenque.
Las proyecciones a futuro.
El Plan Rector ya ha sido rebasado. Para el 2009 el gobierno del estado de Chiapas, en el marco de la llamada reconversión productiva que implica eliminar la soberanía alimentaria, anunció que destinaría 83 millones de pesos con lo que se ampliará 11 mil hectáreas más, lo que equivale a un incremento del 58% en relación al acumulado en el 2007 que eran de 19 mil hectáreas.(17) Luego anunció el gobierno federal que el campo de Chiapas recibiría 300 millones de pesos para los cultivos más rentables que el maíz como es el caso de la palma africana.(18)
En este año se amplían otras 15 mil hectáreas de palma africana lo que llegaría a un total de 44 mil con la expectativa de destinar su producción también al mercado del agro combustible.(19)
Para el 2012 el gobernador pretende llegar a las 100 mil hectáreas en total sembradas de palma africana en Chiapas: “Como un compromiso decidido con las organizaciones de palma africana, en mi administración se tiene contemplado plantar 100 mil hectáreas, esto significará un ingreso de tres mil millones de pesos para los productores chiapanecos”.(20)
Con las plantaciones del Soconusco se genera una derrama económica por unos 80 millones de pesos, pero la expectativa de crecimiento para el 2010 podría ser superior a los 500 millones de pesos y en la entidad, de cumplirse las expectativas de alcanzar las cien mil hectáreas, ya produciendo, estarían alcanzando cien mil millones de pesos. En la región del Soconusco el gobierno identifica un potencial de 300 mil hectáreas aptas para el cultivo de la palma y otras 600 mil se encuentran ubicadas en la Selva y Norte en donde "se recuperarán suelos perdidos que eran dedicados a la agricultura de autoconsumo y la ganadería".(21) Por ello, en esta región de Tapachula, será donde se instale la planta de biocombustibles -biodiesel- en el marco del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla Panamá) y del convenio sobre biocombustibles que firmaron los presidentes de Colombia Álvaro Uribe y el de México Felipe Calderón. Esta planta se alimentaría con la producción de piñón, palma africana, higuera y otros productos que se producen en la costa.(22)
Los impactos de las plantaciones de palma aceitera.
El gobierno Federal y de Chiapas afirman que las plantaciones de palma se están instalando en hectáreas previamente deforestadas por la ganadería y otras actividades que ya no son rentables. Sin embargo, la meta de lograr las 100 mil hectáreas en tres años más, y el sueño de proyectar las más de 900 mil hectáreas con vocación en la entidad, deja claro que seguirán destruyendo selvas, bosques y otros ecosistemas. Si muchas actividades han dejado de ser “rentables” para el mercado empresarial, ha sido porque el gobierno ha abandonado el campo, a los pequeños productores y, en la lógica de los Tratados de Libre Comercio, enfocándose no a la soberanía alimentaria sino al mercado del agro negocio.
El pequeño productor, el campesino y el indígena salen sobrando a menos que se inserten en esta nueva dinámica de entregar su mano de obra barata, su tierra y subsidie con su trabajo las ganancias del agro negocio. Desde esta perspectiva, la palma africana tampoco es rentable si no contara con los grandes subsidios gubernamentales, de los productores, del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Costos ambientales…
Desde el 2004 el gobierno ya admitía que no se realizaban análisis adecuados de las variedades de palma acorde a las características agronómicas regionales, por lo que se encontraban diferentes variedades plantadas y no se verificaban su comportamiento ni rendimiento. Por otro lado, las miles de hectáreas de palma africana implican no sólo mantener la deforestación sino aumentar el CO2, e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversidad como las regiones de biosfera y la selva Lacandona. Por otro lado, en nada ayuda, sino al contrario, a recuperar la producción de miel de donde dependen miles de apicultores.(23) La crisis de los apicultores en Chiapas ha caído y se va agravando y más en la medida en que aumentan las plantaciones. Las plantaciones no regeneran la biodiversidad, las plantaciones no son bosques y no están ajenas a las afectaciones que se dan en todos lado como la grave deforestación, “que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, contaminación de los cursos de agua, aparición de plagas; además pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna. La degradación de los bosques diminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto”.(24)
Las más de 11 mil personas que habitan el municipio de Marqués de Comillas consumen más de 82 mil metros cúbicos de agua al año, la mayoría de fuentes subterráneas por medio de pozos ante la falta del servicio de agua potable. A partir de hace algunos años el servicio de agua en la región se amplía poco a poco incluyendo ahora medidores en las nuevos proyectos habitacionales. Ante esta situación, las plantaciones de palma, grandes consumidoras de agua, agravan la disponibilidad de agua en la región.
Es en esta misma región de la selva de los Montes Azules, de 220 mil hectáreas, que ya ha sido deforestada el 80%. Para contenerlo se pretende crear los “cordones de protección mediante proyectos productivos de gran impacto como la palma africana, el hule, los cítricos y la agricultura protegida”. Tan sólo para la palma africana se impulsan sembrar 5 mil hectáreas en Marqués de Comillas de las 30 mil que se pretenden para el en una región donde no hay un control ambiental efectivo. Esto pese a que el Panel Intergubernamental sobre Bosques de las Naciones Unidas identificó como causas de la deforestación y la degradación de los bosques, las políticas gubernamentales de sustitución de bosques por plantaciones industriales de árboles –como la palma aceitera-, así como el avance de la frontera agrícola empujada por las plantaciones de monocultivos.
Las tierras…
Según palabras del Gobernador Juan Sabines Guerrero, el cultivo de la Palma Africana es el futuro de México y para ello destina grandes subsidios y apoyos. Presentarlo así ha llevado a que los campesinos del municipio de Escuintla, “se lamentan de no contar con el tipo de tierras cultivables. Los campesinos escuintlecos, cuentan con tierras de primera, pero todas están cultivadas de plátano, cacao, mango y maíz (…) lástima que en Escuintla no existen tierras libres para ese y otros cultivos”, comentaron los campesinos Juan Vera y Moisés Ventura.(25) Así, las promesas de apoyo generan reacciones entre el sector campesino como ha sucedido en su momento con el ganado y otros proyectos de supuesto desarrollo agrario. El día de mañana les dirán que lo más rentable es conservar las selvas antes que ampliar las plantaciones. Por ejemplo, en el contexto de la aplicación de los créditos REDD, conservar la selva en Indonesia saldría más rentable que talarla para las plantaciones de palma africana en caso de que la tonelada de CO2 en el mercado de créditos de carbono costase entre 10 y 33 dólares.(26)
Pero, independientemente de todo lo anterior, uno de los indicadores significativos en Chiapas es el avance en la privatización de los ejidos y tierras comunales. De no avanzar en esto, el gobierno lo identifica como “no hay seguridad en la tenencia de la tierra”.
La estrategia del gobierno para ganar terreno a la palma africana es bajar los apoyos a otros sectores para orillarlos hacia estas plantaciones. En el municipio de Villa de Acapetahua, ante el bajo precio que presenta el ganado vacuno, el poco apoyo gubernamental y los altos costos de mantenimiento, varios de los pequeños ganaderos pretenden sumarse al cultivo de la Palma Africana.(27) En el municipio de Villa Comaltitlán, que fue una de las principales zonas de criaderos de ganado junto con otros municipios de la Costa, incluso se exportaba ganado al centro y Norte del País, confirman que la caída de la ganadería “se debió no a la negligencia de los productores, si no más bien a la llegada de otro tipo de cultivos en donde no se puede combinar con la ganadería. Por ejemplo, el cultivo de plátano y de la palma africana, le ha restado espacios lo que implica la disminución de la cría de ganado.”(28)
Cambio climático…
Los investigadores dicen que la producción de una tonelada de aceite de palma en las turberas genera de 15 a 70 toneladas de CO2 en los 25 años de vida productiva de la palma como resultado de la conversión de los bosques, la descomposición de turba de los incendios y las emisiones asociadas con la tierra de liquidación.(29) "La emisión de la conversión de los bosques supera claramente el potencial de fijación de carbono de las plantaciones de palma aceitera. La conversión de bosques enmonocultivo de palma de aceite provoca una liberación neta de aproximadamente 650 Mg equivalentes de dióxido de carbono por hectárea (…)”.(30) "La conversión de una hectárea de bosque de turba genera más de 1.300 Mg en emisiones de CO2 durante los primeros 25 años del ciclo de crecimiento de la palma aceitera. Dependiendo de la profundidad de la turba, la continua descomposición aumenta la emisión de cada ciclo en una magnitud de 800 Mg de CO2 por hectárea".(31)
Desde otro ángulo, se requieren más años para secuestrar el carbono en comparación con los 25 años de vida productiva de la palma africana en los que supuestamente capta carbono significativamente.
En suelos de turba, el balance de carbono es aún menos favorable para las plantaciones de palma de aceite debido a las emisiones de drenaje. Por tanto, las plantaciones de palma no almacenan más carbono que los bosques. Cada tonelada de aceite de palma producido emite 33 toneladas de CO2 (9 toneladas de carbono), aproximadamente 10 veces mayor que la del diesel normal. Por tanto, además de degradar el ambiente, afectar zonas de turba, no reforestar, e igualar erróneamente bosques con plantaciones, Chiapas irá aportando más CO2 para el cambio climático.
Los agroquímicos…
Son 143 plantas por hectárea (la distancia adecuada es de 9m entre plantas y 1.8m entre hileras, sembradas en tresbolillo) a las que les derraman insecticidas como el llamado endosulfán y otros químicos como rodenticidas. Tampoco las plantaciones cuentan con el adecuado mantenimiento sobre todo en la aplicación de fertilizantes, control de plagas y el reestablecimiento de nuevas plantaciones. Y existe un manejo inadecuado de paquetes tecnológicos.(32)
En la región de la Selva Lacandona el río Lacantún suele rebasar su corriente ante los huracanas que pondrán en peligro las plantaciones de los campesinos del lugar y dispersará con mayor facilidad en un área rica en biodiversidad la cantidad de agroquímicos que usa. Por ello no es sustentable ambientalmente este tipo de monocultivos en lugares aledaños o en regiones de amortiguamiento.
De por sí pocos científicos serios afirman que las plantaciones de palma aceitera almacenan más carbono que los bosques tropicales naturales ya que, al contrario, producen más emisiones de gases de invernadero en relación con los bosques naturales. Si a ello incluimos el uso de los fertilizantes y las emisiones de metano procedentes de la transformación de los bosques en plantaciones el impacto climático es aún mayor.
Condiciones laborales…
En el 2008 un grupo de trabajadores de la planta de aceite AGROIMSA, S.A. DE C.V. en el municipio de Mapastepec fueron reprimidos por la fuerza pública, detenidos algunos de sus dirigentes y un asesor. También fueron despedidos los dirigentes sindicales por lo que 42 de los 64 trabajadores se negaron a laborar. Al final varios dirigentes quedaron en prisión.(33)
En otros aspectos laborales, para la cosecha, en muchos casos los productores no cuentan con las herramientas adecuadas (cuchillo malayos, otros) para hacer más eficiente el proceso, por lo que se prevé que aumenten los costos de cosecha cuando se encuentren en edad de su máxima capacidad de producción (9 años). En otros casos no cuentan con la capacitación para la cosecha, ni la adecuada asesoría técnica y capacitación para el cultivo, control y manejo integral de las plantaciones.
Aunque el Plan Rector se jacta de la existencia de mucha mano de obra lamenta que “La cultura de trabajo del productor limita el manejo de la plantación, carece el productor de hábitos y recursos económicos para llevar a cabo los rubros del mantenimiento de plantaciones.” Por si fuera poco, los productores campesinos e indígenas no cuentan con contratos o convenios ni existen diferencias en los precios por la calidad del producto que entregan. En el caso de la Planta Extractora de la Empresa Palma Tica deMéxico, S.A. de C.V. ha ofrecido plántulas a los productores pero a crédito y con la condición de que el productor comercialice sólo con esta Planta su cosecha. Por otro lado, para ahorrar gastos a los empresarios, se planteó incorporar como socios a los productores del Sistema Producto Palma de Aceite, por medio de la compra de acciones en una planta extractora.(34)
Poca información, poco acceso…
Los productores desconocen los programas y mecanismos para accesar a los recursos por parte de los productores. Los campesinos e indígenas no conocen la forma de establecer los precios para la tonelada de su fruta fresca por lo que se generan desconfianzas con los empresarios industriales; no cuentan con acceso a la información de los precios internacionales y están a merced de los empresarios. El Plan Rector Chiapas tiene la falsa expectativa de lograr precios justos e incrementar la rentabilidad de los participantes de la cadena productiva, zonificar el abasto, consolidar la organización de productores, comercializadores y agroindustriales cuando los tres niveles se encuentran en fuerte debilidad. Los productores no cuentan con suficientes créditos y otros servicios financieros por no tener garantías ante la banca o por tener carteras vencidas. No se aplica un paquete tecnológico integral regionalizado y validado para la palma de aceite en Chiapas. Falta un plan para el establecimiento de nuevas plantaciones y mantenimiento de las existentes mientras que el gobernador distribuye por doquier plántulas invitando a los campesinos e indígenas a abandonar el maíz y sumarse a las plantaciones.
Promesas incumplidas…
Los recursos que el gobierno destina a los productores a través de los programas son recibidos a destiempo. A finales del 2007, productores de la palma africana denunciaron el atraso en el pago del apoyo del IFAT en Acapetahua.(35) Y en la región de Marqués de Comillas el gobierno intentó impulsar las plantaciones desde 1997 pero fueron abandonadas y destruidas por los productores por la falta de apoyos y asesoría sobre la palma africana.(36) Perdieron sus otros cultivos.
Los costos y la infraestructura…
El productor tiene que llevar hasta la planta extractora el producto y en ello se le va casi el 40% del costo del precio final tan solo en transporte. No son adecuados los caminos a las plantaciones ni a las plantas extractoras, no hay suficientes centros de acopio y no cuentan con los vehículos necesarios. Además, si los caminos son malos dependen de los proyectos de gobierno para arreglarlos, con lo que el empresario dueño de la planta siempre sale ganando y es el más subsidiado de todos en la cadena productiva. En el municipio de Acapetahua, el señor Manuel Jiménez manifestó su descontento y que “los principales culpables de destruir caminos y carreteras, son los transportistas de carga pesada, ya que con sus camiones cargados de piedra, caña y fruta de palma africana causan los daños.”(37) En la cabecera municipal de Mapastepec, “Por el zanjeo para introducir el drenaje se hundió el terreno (…) en el barrio 15 de septiembre y ahora dificulta el tránsito vehicular así como se levantan grandes polvaredas y afecta la salud de los vecinos”. Los habitantes del barrio, Gabriel Colón y Elio Ventura, demandaron al Ayuntamiento que preside Gamaliel Estrada Moguel arreglar la calle que es muy transitada principalmente por camiones con carga de palma africana que van a la planta de la aceitera.(38)
Malas ganancias…
Con las plantaciones no se ve mejoría en las condiciones de vida de la población.
En Acapetahua, pese a las riquezas con las que se cuenta en la región, empezando con la ganadería, fruticultura y agricultura, por ejemplo, “la mayoría de los campesinos están pasando por la peor crisis económica (…) La Colonia Soconusco, es una de las principales productoras de plátano, cacao, palma africana y mango.”(39) Según el IFAT, un productor capta alrededor de 30 mil pesos por hectárea.(40)
La ganancia equivale a casi dos salarios mínimos que en México es igual a decir nada. Sin embargo,estudios de la Fundación Produce Chiapas proporcionan otro dato y establecen que "un productor promedio ejidal con siete hectáreas y una producción promedio de 19 toneladas por hectárea, obtiene ingresos por más de cien mil pesos anuales” que equivaldrían a 274 pesos diarios (21 dólares), o sea, equivalen a 39 pesos diarios por hectárea, menos del salario mínimo por hectárea.
En la inversión anual para establecer una hectárea de palma el paquete tecnológico le cuesta al productor alrededor de 6,500 pesos que equivale a 17 pesos diarios (alrededor de 1.3 dólares diarios).
Incluye la siembra (preparar el terreno, comprar la plántula, control de malezas, limpia de calle, herbicidas y su aplicación, cajeteo manual), fertilización, control de plagas, podas, equipamiento y servicios.
La tercera parte del costo se va en herbicidas, control de plagas, fertilizantes, rodenticidas. Por otro lado, durante los primeros tres años no hay producción ni cosecha, y hasta el octavo año se cosecha al 100%.
En estos tres años el costo de inversión es de más de 12 mil pesos y al cuarto año que por primera vez vende algo de fruta, sigue teniendo un déficit de 16 mil pesos. Durante la producción, la inversión anual por hectárea de palma es de 9,125 pesos, que equivalen a 25 pesos diarios (2 dólares proximadamente), lo que le pagan a un indígena o campesino en Chiapas por el jornal diario de trabajo. Implica la siembra la fertilización y su aplicación, el control de plagas y su aplicación, las podas, la cosecha, el equipamiento, y los servicios de asistencia técnica.(41) Es esta mano de obra barata la que también subsidia los productos.
Uno de los recursos que usan los campesinos productores es conseguir el pago adelantado del Procampo que durante tantos años ha financiado por el BM y el BID para invertir en las plantaciones de palma africana. Este programa arrancó desde el inicio del TLC con Estados Unidos y Canadá con el fin de entregar una determinada cantidad de dinero anual en efectivo a los campesinos e indígenas por cada hectárea de maíz sembrada para supuestamente mejorar su producción y competitividad en el contexto del TLC. Sin embargo, esto sirvió por años para que los pobres consiguieran otros bienes necesarios para combatir la pobreza más que para competir contra el maíz de Monsanto y otras trasnacionales altamente subsidiadas por los Estados Unidos.
No cabe duda que los grandes negocios se hacen sobre las espaldas de los más pobres, sobre sus tierras y territorios y a costa de los bienes comunes de la humanidad. ¡Basta de monocultivos!
Gustavo Castro Soto - Otros Mundos, AC/Amigos de la Tierra México - www.otrosmundoschiapas.org; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México;12 de junio de 2009 - San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
Para más información y consulta:
-Oil World. The Independent Forecasting Service for Oilseeds, Oils & Meals. Providing Primary Information --Professional Analysis. © Copyright 2004 ISTA Mielke GmbH. All Rights Reserved. Date: Aug 2004 Legal Terms http://www.oilworld.com
-Food and Agricultura Organization (F.A.O.). Base de Datos Estadísticos. www.fao.org/waicent/portal/statistic_es.asp ; Centro de Información Agraria Mundial; Consejo de Promoción de Palma de Aceite de Malasia, MPOPC. www.mpopc.org,my/; World Wild Life Organization: http://www.wwf.org.mx/noticia_helado_elefantes.php
-Revista Aniame, XVIII Vol. 9, Número 45, Abril-junio de 2004.
-Secretaría de Economía. www.economia.gob.mx; Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de México 2003.
-Coplanta. Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Chiapas; Plan Estatal de Desarrollo 2000-2006, Gobierno del Estado de Chiapas; Programa de Palma de Aceite del Estado de Chiapas; Sagarpa, Fomento Agrícola, Delegación Chiapas; Fondo Chiapas; Boletines del gobierno de Chiapas 3684, 2111, 1796, 4963, www.cocoso.chiapas.gob.mx; Análisis de sectores de diversificación, Palma Africana. Chiapas Visión 2020. www.chiapasvision2020.org ; Fundación Produce, Inifap, Cofupro; Estudio de la Cadena Agroalimentaria e Industrial de la Palma de Aceite; Palma de Aceite en el Sureste Mexicano, Reportaje/Métodos Globales Respuestas Locales/ANIAME, s/f
-Sedafop. Gobierno del Estado de Tabasco; Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco; Sedarpa. Gobierno del Estado de Veracruz; Sagarpa, Delegación Veracruz.; Vivas, Dr. Martín Tucuch Cauich. Campeche, Mayo de 2003.
-Consultores en Estrategia Pública, S.C.; Aceites de Palma, S.A. de C.V.
Referencias:
(1) Plan Rector del Sistema Producto Palma de Aceite de Chiapas 2004-2014, Gobierno del Estado de Chiapas, SDR, Fomento Económico de Chiapas AC.
(2) Ibid.
(3) Palma de Aceite en el Sureste Mexicano, Reportaje/Métodos Globales Respuestas Locales/ANIAME, s/f
(4) Comunicado 1184, Op. Cit, declaración de Salim Rodríguez Salomón del Instituto del Fomento para la Agricultura Tropical.
(5) Plan Rector, Op. Cit.
(6) 30 de Agosto de 2004 Guatemala, Guatemala, sábado, 28 de Agosto de 2004. Gobierno del Estado de Chiapas. Boletín: 1939.
(7) Tuxtla Gutiérrez, Notimex. mayo 11, 2008
(8) En representación del gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, el secretario del Campo, Ernesto Gutiérrez Villanueva, acompañado del alcalde de Acapetahua, Ariel Espinosa Domínguez, 02 de Mayo de 2007.
(9) Autorizaciones otorgadas en Materia de Impacto y/o Riesgo Ambiental y en Materia de Emisiones Atmosféricas. Gobierno del Estado de Chiapas, Instituto de Historia Natural y Ecología, Dirección de Protección Ambiental, Departamento de Regulación Ambiental. 30 de Octubre del 2007. Lic. Claudia Patricia Sántiz Sánchez. Enlace de Información.
(10) Comunicado 1184, Gobierno del estado de Chiapas, 05 de Abril de 2008.
(11) Domingo 31 de Agosto de 2008, visita del gobernador Juan Sabines a Ostuacán para la entrega de proyectos de más de 20 millones de pesos.
(12) Declaración de Salim Rodríguez Salomón del Instituto del Fomento para la Agricultura Tropical, Tuxtla Gutiérrez, Notimex. mayo 11, 2008
(13) Plan Rector, Op. Cit.
(14) Proyecto: Establecimiento de plantaciones de Palma Africana en el Municipio de Marqués de Comillas. ESTUDIO DE VIABILIDAD PLANTACIONES DE PALMA AFRICANA EN LA REGIÓN DE LA SELVA, GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS- COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (PRODESIS, SDS).
(15) Presentación del Consejo Consultivo, Proyecto “Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México” (PRODESIS) 2004-2007, 12 de mayo de 2006. Gobierno de Chiapas y la Unión Europea.
(16) Proyecto: Establecimiento de plantaciones de Palma Africana en el Municipio de Marqués de Comillas. Op. Cit.
(17) Información del subsecretario de Comercialización de la Secretaría del Campo (Secam), Wenceslao López. Notimex, 20 de Enero de 2009.
(18) Dante López Amador, director jurídico de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), 20 de Diciembre de 2008.
(19) Declaraciones del coordinador general del dependiente de la Secretaría del Campo, Salim Rodríguez Salomón.
(20) Gobierno del Estado de Chiapas, Comunicado 1184, Op. Cit.
(21) Declaraciones de Amílcar Fernández Archiva, gerente del Programa Palma Africana del IFAT.
(22) Alberto de la Cruz Aguilar; EL ORBE/ lunes, 02 de marzo de 2009.
(23) http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/chiapas/ganaderia/abeja.htm
(24) Declaración internacional en contra de la ‘Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible’ (RSPO) En defensa de los Derechos Humanos, la Soberanía Alimentaria, la Biodiversidad y la Justicia Climática:http://www.wrm.org.uy/temas/Agrocombustibles/Declaracion_Internacional_RSPO.html
(25) Alonso Castañeda Pineda / Corresponsal; El Orbe, domingo 29 de marzo de 2009.
(26) http://www.debate.com.mx/eldebate/Articulos/ArticuloGeneral.asp?IdArt=8118327&IdCat=6273. Ver también Rhett Butler and Sarah Conway Rhett Butler y Sarah Conway; “Conservación de las turberas podría ser más rentable que el aceite de palma?”; 22 de agosto de 2007; www.mongabay.com
(27) Alonso Castañeda Pineda / Corresponsal; EL ORBE, jueves 05 de febrero de 2009.
(28) Alonso Castañeda Pineda / Corresponsal; EL ORBE , sábado 30 de mayo de 2009.
(29) www.mongabay.com
(30) Germer y Sauerborn, revista Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad; www.mongabay.com
(31) www.mongabay.com
(32) Cfr. Plan Rector y proyecto Prodesis.
(33) Cuarto Poder, Jorge Moscoso Pedrero, Jueves 25 de Septiembre de 2008.
(34) Estrategias de Comercialización de Sistemas Producto, Sistemas de Inteligencia de Mercado para la Competitividad/ Secretaría del Campo, Gobierno del Estado de Chiapas; presentación en pdf s/f
(35) Héctor Narváez/El Orbe, Jueves 26 de marzo de 2009.
(36) Proyecto: Establecimiento de plantaciones de Palma Africana en el Municipio de Marqués de Comillas. Op. Cit.
(37) Alonso Castañeda Pineda / Corresponsal; EL ORBE, sábado 02 de mayo de 2009.
(38) Alberto de la Cruz Aguilar; EL ORBE / jueves 05 de marzo de 2009.
(39) Alonso Castañeda Pineda / Corresponsal; EL ORBE / martes 12 de mayo de 2009.
(40) Comunicado 1184, Op. Cit, declaración de Salim Rodríguez Salomón del Instituto del Fomento para la Agricultura Tropical.
(41) Proyecto: Establecimiento de plantaciones de Palma Africana en el Municipio de Marqués de Comillas. Op. Cit.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos