EL MONOCULTIVO DE SOJA EN EL CERRADO DE MATOPIBA Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES

Edison Veiga, DW Brasil - 15/12/2020


"La soja tiene mucha sed, ¿verdad? Bebe más agua que nosotros".

"¿Ves ahí? Tenía todo tipo de fruta, de comida. Ahora es este desierto verde".

"Ahora la lluvia viene más tarde cada año ..."

Estas fueron algunas de las frases pronunciadas por agricultores familiares en municipios de la región de Matopiba. - Áreas del Cerrado en los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, considerada la principal frontera de la deforestación en Brasil - para un grupo de científicos brasileños.

Los científicos visitaron 62 comunidades en 18 municipios entre los años 2016 y 2018. El objetivo de los investigadores fue verificar, a partir de los testimonios de los vecinos, si la expansión del cultivo de soja trajo alguna mejora en la calidad de vida de estas poblaciones.


Concluyeron que es exactamente lo contrario. Vinculado a instituciones europeas - Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; Universidad Técnica de Chalmers, Suecia; y Universidad de Ámsterdam, en Holanda -, los tres científicos registraron todos los testimonios, con la condición de preservar la identidad de los entrevistados, y transformaron las expediciones en un artículo científico, publicado en la revista World Development.


Los investigadores verificaron cursos de agua secos o con trayectoria alterada, poblaciones que antes debían sobrevivir de la extracción y ahora necesitan comprar lo mínimo para subsistir, además de ríos contaminados por plaguicidas.


Escucharon informes, por ejemplo, de pobladores amenazados por los jagunços y pequeños productores locales que decían que ya no encuentran los insumos necesarios para su producción, en este caso frutas típicas del Cerrado que se utilizaban para hacer pulpas para jugos y helados.

 
Contaminación y sequía

"Ahora ya no podemos beber el agua del arroyo, tenemos que ir a la ciudad a comprar galones. Ni siquiera confiamos en el agua del pozo. Solo la usamos para bañarnos, no para beber", dice uno de los entrevistados a los investigadores. La contaminación causada por plaguicidas fue un factor común identificado por el estudio en todos los lugares visitados.


"Había un niño indígena que ya murió por contaminación por agroquímicos. Cuando los aviones sobrevuelan plantaciones con agroquímicos, informan que empiezan a toser, les duele la cabeza, muchos van al hospital", relata a DW Brasil uno de los autores del trabajo, el investigador Tiago Reis, de la Universidad Católica de Lovaina.


"Falta pescado. Después de las lluvias, que llevan los agroquímicos al río, aparece una gran cantidad de peces muertos".


Otro informe recurrente se refiere a la disminución de las precipitaciones y los ríos que se han secado. En el municipio de Barreiras, en el occidente de Bahía, escucharon quejas de pobladores de distintas regiones sobre sequías extremas que han estado dañando el suministro. "Y aun así, los pivotes de riego de la soja están todos conectados", dice Reis.


"La transformación social que ha generado la soja en Matopiba no es inclusiva, es altamente excluyente y no caracteriza el desarrollo", dice otro autor de la investigación, el científico Mairon Bastos Lima, de la Universidad Técnica de Chalmers, a DW Brasil. "No es desarrollo, es la apropiación de los recursos naturales de las comunidades de la región a un sector agroindustrialaltamente concentrado".


"El estudio muestra, con testimonios en detalle a veces bastante crudos, cómo personas de la región han perdido el acceso a la tierra, el agua, han sufrido violencia y fueron expropiadas sumariamente del espacio rural brasileño, pasando a engrosar las periferias de las ciudades, en beneficio del monocultivo de soja ", complementa la investigadora.

Alternativas a la soja

Los investigadores sostienen que se debe considerar un plan de desarrollo para la región de Matopiba con base en las características del Cerrado, valorando a los pequeños productores locales y productos típicos de la región, de manera sustentable. "Que haya una estrategia de desarrollo que no sea desarrollo del Cerrado, sino desarrollo con el Cerrado, en el Cerrado", dice Lima.


"Necesitamos cuestionar esta idea de que la transformación de un ecosistema rico y diverso en monocultivos de exportación trae desarrollo", señala Gabriela Russo Lopes, investigadora de DW Brasil, de la Universidad de Ámsterdam. "El cultivo de soja es un sistema altamente mecanizado, dominado por grandes fincas que generan muy pocos puestos de trabajo".


Es una preocupación alineada con los activistas de la región. Isabel Benedetti Figueiredo, coordinadora del programa Cerrado y Caatinga de la organización no gubernamental "Instituto Sociedade, População e Natureza", lamenta que el bioma sea "el primo pobre" de la conservación ambiental en Brasil. "Me desconcierta: los bosques causan más conmoción y más deseo de proteger que otros tipos de vegetación2, cree.


Ella dice que el estudio apunta a que existen alternativas para el desarrollo de esta región, distintas al monocultivo de soja. "Existe un enorme potencial para generar ingresos a partir de productos de la biodiversidad y producción agroecológica", defiende. "Son comunidades que producen muchos alimentos que van a ferias locales, como mandioca, calabaza, alimentos que componen el plato brasileño. Y también hay una inmensidad de productos de la biodiversidad esperando incentivos más robustos y asesoría técnica, como el pequi, el aceite babaçu, buriti, baru ".


La importancia del Cerrado

El Cerrado tiene una importancia significativa para el planeta. Principalmente porque es la sabana con mayor biodiversidad del mundo, alberga el 5% de todas las especies del planeta, incluidos animales y plantas, muchas de ellas nativas. Tal naturaleza hace que el bioma sea capaz de almacenar 13,7 mil millones de dióxido de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global.


Además, preservar el Cerrado significa proteger buena parte del suministro de agua en Brasil, ya que es en esta región donde se ubican los manantiales de casi todos los grandes ríos brasileños. Por esta razón, muchos investigadores denominan al bioma "el tanque de agua del país".


"La región de Matopiba debe estar mejor protegida. Es necesario pensar en un desarrollo auténtico con inclusión social para la región. Inclusión económica que valora las culturas locales, la biodiversidad del Cerrado, un desarrollo inclusivo y sustentable", dice Lima. "El Cerrado no se conserva solo con fragmentos aquí y allá, en esta o aquella finca de soja. La conservación en áreas particulares es necesaria, pero no es suficiente".


El investigador Reis sostiene que "cualquier deforestación es contraria al interés colectivo mundial". Recuerda que existe una "inmensa cantidad de tierra degradada y mal aprovechada, además de una increíble capacidad tecnológica y creativa para recuperar suelos e implementar sistemas agroecológicos y agroforestales" que podrían suplir mucho más que "nuestra necesidad alimentaria, sin necesidad de dañar ningún ecosistema natural".


Finalmente, concluye que si el estudio muestra que la expansión del cultivo de soja no ha traído desarrollo humano a la región, significa que ninguna deforestación sería capaz de eso. "La soja es el producto más rentable. Si no trae desarrollo, ninguna otra deforestación lo traerá", dice.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 861

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos