COMUNICADO PÚBLICO POR EL RESPETO A LA VIDA Y LA SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS

Calarcá, marzo de 2008

Las organizaciones firmantes de este comunicado informan a la opinión pública nacional e internacional:
La ladera cordillerana en el centro occidente de los Andes colombianos, tiene suelos frágiles, conformados por tobas de origen volcánico, con pendientes superiores a 45% y precipitaciones superiores a 2.000 milímetros anuales en la zona cafetera. Características del territorio que hacen de la zona sea una de las más sensibles ambientalmente.
Esta ladera constituye una de las franjas de mayor agro biodiversidad en Colombia, por que en ellas históricamente se han instalado diversas culturas ancestrales de pueblos originarios; Caribes, (Pijaos, Quimbayas, Putimaes), además de ser zona de tránsito de los pueblos Muiscas de la región central, de los pueblos de la cultura Calima y culturas del sur del continente que dejaron sus huellas en las voces Quechuas de su territorio y en la presencia de elementos de culturas del norte. Actualmente hay presencia de grupos Pijaos y Emberas en la región.
El poblamiento español y africano aportó valiosos elementos a las culturas criollas que surgieron de caucanos, paisas, tolimenses, cundiboyasenses, santandereanos, vallecaucanos, nariñenses y huilenses; constituyendo así esta zona en una amalgama de grandes culturas y en un refugio de las mismas; acompañado de la conservación de sus sistemas de cultivos y sus semillas locales, lo que originó la más grande riqueza en agrobiodiversidad de la región central de Colombia y norte del continente.
Por su conformación de diferentes alturas sobre el nivel del mar, variadas precipitaciones de radiación solar, diversidad de suelos y niveles de humedad y evapotranspiración; se genera un alto endemismo en sus ecosistemas naturales, que se constituyen en los más ricos de la biodiversidad cordillerana (Cuatrecasas 1945- Andres Etter 1985)
En esta región históricamente llamada Cacataima, se encuentra un acervo biológico y cultural, que representa gran riqueza de y para los pueblos del mundo.
Es el modelo sustentable del Agroecosistema Cafetalero Tradicional, el cual, con el funcionamiento de hasta 15 componentes productivos que no sólo conservó los bienes naturales (recursos naturales), sino que sirvió también para desarrollar la zona que sostuvo durante muchos años la economía cafetera del país; permitió que un departamento se convirtiera en tres y que tres aldeas se convirtieran en ciudades capitales. Partiendo de este modelo, Colombia fue el productor del mejor café suave del mundo.
En esta región de gran valor en la producción de agua del centro occidente del país, la que al sumarle la zona del Parque Nacional de los Nevados constituyen la zona abastecedora única de aguas de la población centro occidental de Colombia, donde está ubicada buena parte de la economía de la patria.
Proyectos de vida propios, agua, biodiversidad, recursos genéticos y culturas campesinas para el manejo de ecosistemas y agroecosistemas, son la base de la riqueza de la región. Esta base está siendo agredida con la propuesta de sistemas de monocultivo de plátano para la producción de agrocombustibles y mercados externos al territorio.
Una compañía extranjera, la Golden Green (en un principio llamada Bio Green), inició actividades de arrendamiento a las tierras de los campesinos beneficiarios de la reforma agraria (Incorados). Tierras cuya extensión no superan las cinco hectáreas y que no han podido ser manejadas eficientemente por la carencia de ayudas para los campesinos empobrecidos y por la falta de apoyo a la producción familiar tradicional; única forma de manejo ambiental, cultural y económico de las tierras.
El único modelo ambiental posible que cumpla las condiciones para la conservación de las zonas propuestas es el de Producción Agroecológica, modelo que nunca ha contado con el apoyo del Estado Nación, Departamento y/o Municipio. Por el contrario, siempre se han implementado modelos llamados “tecnificados”, de gran impacto ambiental, social y económico negativo, convirtiendo a los campesinos en consumidores de insumos agrícolas y pecuarios que los empobrecen cada vez más.
Sólo algunas ONG, con la ayuda de COMPAS (Comparando el Desarrollo Endógeno), SWISSAID (Coalición de Agencias de Desarrollo, Suiza), CORDAID (Holanda), GTZ (Agencia de Cooperación Técnica al Desarrollo, Alemania) y el MAELA (Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe), han tratado de fortalecer a lo menos la parte organizativa de grupos de mujeres y jóvenes campesinos para resistir y re-existir frente al embate de los modelos externos, altamente tecnificados que ya generan procesos de daño social y ambiental con alta erosión en los suelos, erosión genética y baja en la cantidad y calidad de las aguas.
(* Ver fotografías anexas)
La región de Entre Ríos en Cacataima está recibiendo el impacto del modelo globalizador, ya que se ha generado el desalojo de los campesinos de la zona, luego de que el Estado no los ha apoyado en su actividad familiar productiva, llevándolos así a la crisis económica.
Ahora los entrega a la compañía arrendataria de sus tierras a precios que no permiten la sobrevivencia de la comunidad campesina, la que se verá obligada a abandonarlas y entregarlas a la misma compañía. Este proceso de expulsión de la población ya se está viviendo, con el “arrendamiento de la tierra” a trece familias campesinas, y oferta de compra a otras más por parte de la Golden Green.
En reuniones recientes de mesas de concertación del Plan de Desarrollo del municipio de Calarcá y el departamento del Quindío, se denunció lo que estaba ocurriendo y se señaló como la Línea de Desarrollo Sustentable en esta zona pasa por la recuperación del modelo de los Agroecosistemas Cafetaleros Tradicionales que generaron los mayores niveles de bienestar que hayamos tenido las comunidades del Viejo Caldas.
Sin embargo, la respuesta es la de incrementar la Agricultura por Contrato, nombre exagerado para la realidad, porque se trata de alquilar las tierras de los campesinos y pagarles salarios menos que el mínimo, para así obtener una producción que no es de los campesinos, sino de la compañía Golden Green, que la coloca en el mercado a través de otra empresa comercializadora llamada Districanales. Pero al mismo tiempo en la región, se está estudiando el uso del plátano para la extracción de agrocombustibles (proyecto con la organización Musáceas) Esto explicaría el por qué se están alquilando fincas en zonas que no son óptimas para la producción de plátano que sea competitivo en los mercados del fruto, pero sí para la utilización del vástago y las otras partes que son las usadas en la producción de agrocombustibles. Hay que tener en cuenta que una parte de la zona (la parte alta), no es apta para el plátano como fruto con fines de comercialización, dadas su condiciones climáticas
La región cordillerana media, sin la protección de la cubierta multiestrata del Agroecosistema Cafetalero Tradicional, se convertirá en una zona de alta erosión – ya hay evidencias de ello- y el impacto sobre las aguas será dramático, puesto que los Agroecosistemas Cafetaleros Tradicionales actúan como una cubierta boscosa esponja por su carácter multiestrata, regulando los microbalances hídricos, estabilizando los caudales y los depósitos de aguas. Al ser destruidos estos Agroecosistemas, se desestabilizan suelos, se afectan las aguas y se pierde la biodiversidad local, afectando dramáticamente las comunidades locales.
Convocamos a las organizaciones ambientales de los pueblos hermanos del mundo, a las organizaciones ambientalistas nacionales a que nos apoyen en la defensa de nuestras comunidades campesinas, nuestros Agroecosistemas Tradicionales, que son a la vez, la defensa de los bienes naturales (recursos naturales) de una de las regiones más importantes de Colombia, y la defensa de nuestros saberes y culturas agredidas por el modelo que se nos quiere imponer.
Convocamos a la solidaridad con las comunidades campesinas e indígenas de la región de Entre Ríos, pero también al apoyo de las comunidades de la histórica Cacataima, sometidas a la presencia de las multinacionales de la explotación del oro (Mina de Cajamarca), multinacionales de la explotación de las aguas (Hidroeléctricas a filo de agua de Cerritos, Bugalagrande, Chaparral, Tulúa etc.), controles sobre la red vial del país (Túnel de La Línea y Carretera Central al Pacífico, etc.) y ahora, control de las tierras y la producción agropecuaria por parte de empresas extranjeras, sumándole a esto, la explotación forestal por parte de las compañías forestales extranjeras de vieja data. La aplicación de estas políticas de Estado y las multinacionales, traen consigo la pérdida de la Biodiversidad y la Agrobiodiversidad con su base de los recursos genéticos y la desaparición de los proyectos de vida de las campesinas y campesinos que han construido a partir de la cosmogonía propia y local.
Todo esto acompañado de políticas locales de intimidación y terror.
Convocamos a los grupos y personas que están luchando por la defensa de la vida, de las semillas, las aguas, la biodiversidad y los saberes y culturas locales, para que el día domingo 18 de mayo en la vereda Travesías de Calarcá, Quindío (Casa para los Encuentros), a partir de las 9:00 a.m., nos encontremos para conversar, confraternizar y saber qué caminos debemos andar a partir de ahora.
Por la defensa de la Vida de la Humanidad, la fauna, la flora y la biodiversidad.
Por el derecho a vivir bien de las comunidades campesinas y nuestros pueblos originarios en la histórica, fraterna y solidaria Cacataima- Parte alta y media del Quindío, Valle y Tolima en la cordillera central de los Andes.
Por la defensa de nuestras comunidades, nuestro territorio, historia, cultura y nuestros bienes naturales.
ASOGUARANÍ -
ASOMIC- Asociación de Mujeres Integradas Campesinas.
ASOMPAT- Asociación de Mujeres Productoras de Aromáticas de Travesías – Calarcá.
ASOPRAGUA. Asociación de Productores Agropecuarios de Guayaquil Alto
CORPOCAM- Corporación Campesina para el Desarrollo Sustentable- Calarcá - Córdoba.
CENTRO DE FORMACIÓN CAMPESINA DE CACATAIMA.
CORPORACIÓN SURCOS COMUNITARIOS.
KAKATAIMA KOLECTIVO
FUNDACIÓN ECOLÓGICA COSMOS

Siguen mas firmas:

Para más información y contacto:

Guillermo Castaño Arcila.
CORPORACION SURCOS COMUNITARIOS
surcomun@interco.net.co

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos