La Okra Generalidades del cultivo La okra es una planta tropical similar al algodón, que necesita amplio espacio para la siembra y cuya vaina es cosechada cuando la fruta aún está blanda y no ha madurado. Posee pequeñas flores de color amarillo, con centro púrpura, visible durante solo un día. La cosecha se realiza frecuentemente, por lo menos cada dos días para evitar que las vainas se pongan duras y fibrosas rápidamente. Su crecimiento se desarrolla de mejor forma en un clima con temperatura entre 18 y 35 grados Celsius, típico en la región sureste de EEUU, así como México, Centroamérica y ciertas regiones de África. El proceso de siembra involucra remojar las semillas toda la noche para acelerar la germinación. Dado que no suele germinar en climas fríos, se debe sembrar después de la época lluviosa. La okra es una planta alta cuyo proceso desde la germinación hasta la cosecha tarda dos meses. La okra es disponible en todo el año, con mayor oferta entre junio y agosto. Esta planta
'Biohackers' y su Ley Sinde: pensamiento y acción Por Jesús Blanco Leblic (*) | Actualizado sábado 11/05/2013 10:41 horas Disminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto Hace unas semanas los medios internacionales se hicieron eco de una noticia que puede cambiar el panorama mundial respecto a los derechos de los titulares de patentes biotecnológicas. Las consecuencias en España, tras la tendencia prohibicionista del Gobierno y ante el miedo y la presión por evitar ser incluidos en la temida lista 301 , podrían traer una 'ley tipo Sinde' que, de nuevo, esconda una verdad: la de proteger la privatización de lo que es de todos , ayudando a concentrar las posibilidades de innovación en las gigantes multinacionales la investigación y, de paso, dificulte el intercambio de información. La noticia básicamente se centra en el pleito que enfrenta a los modernos David y Goliat, un granjero estadounidense de 75 años y una multinacional propiet
Síntesis del trabajo de Javier Rodríguez publicado en el boletín número 323 de la Red Por una América Libre de Transgénicos El autor hace un análisis de los impactos económicos de la utilización de semillas transgénicas en la sojización en la zona pampeana de la Argentina. En la actualidad la zona pampeana representa el 85% de la producción de oleaginosas y cereales de la Argentina. En esta zona el promedio de la propiedad rural es de más de 500 hectáreas. Muestra que el aumento de la producción de soya en la Argentina se habría dado sin semillas transgénicas, pero aclara que no es cierto que sin la soya transgénica Argentina habría perdido su inserción en el mercado de exportación. Entre las consecuencias económicas de la utilización de Soya transgénica menciona: 1. Aceleración del proceso de sojización. 2. Comparada con otros productos pampeanos la soya (GM o no) da lugar a una producción de mayor valor por hectárea. El mismo efecto se da cuando se sustituye ganadería por soya. 3.
Comentarios