Monitoreo sobre la presencia de soya que se expende en los mercados del Ecuador - RALLT

RED POR UNA AMÉRICA LATINA 
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 557
MONITOREO SOBRE LA PRESENCIA DE SOYA QUE SE EXPENDE EN LOS MERCADO DEL ECUADOR

 Richard Intriago, Bárbara Pérez, Elizabeth Bravo
FEDERACIÓN DE CENTROS AGRÍCOLAS DEL LITORAL
RALLT

 La soja es el cultivo oleaginoso que más se produce y que tiene mayor participación en el mercado mundial. De un total de 402 millones de toneladas de oleaginosas producidas anualmente en el mundo, 233 millones de toneladas son de soja, es decir, el 58% de la producción mundial de oleaginosas.

La gran expansión de la soja en el mundo, se debe al gran impulso que ha dado el gobierno de Estados Unidos a su sector sojero, agrupado en la ASA (Asociación Americana de Soja)[1],  creada para promover el comercio de soja en Estados Unidos y el resto del mundo.

A lo largo de su historia, la ASA ha tenido mucha influencia en la política agraria de Estados Unidos, ha impuesto un cambio en el estilo de vida de la gente centrado en la soja: el reemplazo las carnes rojas por carne blanca, las grasas animales por las vegetales, la carne y leche de vaca por la “carne y leche de soja”. Ellos convirtieron a la soja en el símbolo de la vida sana (Bravo, 2005: 7 -21).

Luego impusieron este estilo de vida en el resto del mundo. A través de misiones técnicas oficiales convencieron a los europeos y japoneses que se dediquen a procesar grandes cantidades de soja. Con el tiempo, el auge económico de Japón fue consolidada con la capacidad de usar la soja en la producción de carne barata para su población.

Los excedentes de soja fueron exportados a través de programas de ayuda alimentaria. En 1954 se aprueba el programa PL480[2] (conocido como Alimentos para la Paz) para colocar los excedentes agrícolas como ayuda alimentaria. 

En 1984 se establece una oficina de la ASA en Caracas, lo que sirve de punto de expansión del mercado de la soja en América del Sur. Posteriormente se abren oficinas en otros continentes con iguales propósitos.

Con la caída del bloque socialista, se abrió un importante mercado de soja. 

Estados Unidos interpuso en 1987 una querella en el Tribunal de Resolución de Disputas del GATT en contra de la Comunidad Europea por los subsidios que daba al sector de oleaginosas. El fallo dado en 1993 favoreció a la Comunidad Europea, por lo que la ASA se concentró en influir en las políticas de lo que más tarde sería la Organización Mundial de Comercio, con el fin de que se eliminen todas los tarifas, y se creen estímulos estatales para las exportaciones de semillas oleaginosas y sus productos. 

La ASA continúa influyendo en las negociaciones multilaterales y bilaterales sobre comercio para beneficiar a su sector por ejemplo para que el gobierno de Estados Unidos levante sanciones a Irán, Sudán y Libia, Irak, Corea del Norte y Cuba y para la aprobación de unas normas de comercio permanente entre China y Estados Unidos (China es el primer consumidor de soja en el mundo). La ASA también influye fuertemente en las negociaciones del Protocolo de Cartagena a través de las delegaciones oficiales de su país. Ejerce distintos tipos de presión o estímulo en delegados de países del Tercer Mundo, por ejemplo invitándolos giras a para que conozcan el éxito estadounidense de la soja transgénica.

A través del programa de desarrollo de mercados, que funciona fundamentalmente con fondos del USDA y el ASA, se ha logrado promover el mercado de soja estadounidense  en 80 países del mundo. Otro aspecto importante del lobby de esta industria ha sido la promoción de las semillas transgénicas y la imposición de los derechos de propiedad intelectual (sobre todo patentes) sobre las semillas.


QUÉ ES LA SOYA TRANSGÉNICA

Al momento, los grandes productores de soya han abandonado totalmente las variedades convencionales, favoreciendo a la soya transgénica.  La soya transgénica representa casi el 50% de la superficie total sembrada con semillas transgénicas en el mundo, y toda es soya con resistencia al herbicida glifosato, comercializada con el nombre de soya Roundup Ready (o soya RR).

En el año 2011, el área sembrada con semillas de soya con resistencia a glifosato  fue de 75,4 millones de hectáreas, la misma que fue sembrada básicamente en 4 países: Estados Unidos, Brasil, Argentina y Paraguay (James, 2011).

La rápida adopción de la soya transgénica se debe a que se favorece el manejo de las malezas, usando aplicaciones químicas, en lugar de hacer manualmente.  Esto significa que se rebaja sustancialmente la mano de obra rural, se incrementa la presencia del glifosato n el ambiente, y aumenta la cantidad de residuos de este agrotóxico en las semillas de soya.

PARA QUÉ SE NECESITA

El incremento del áreas sembrada con soya en el mundo crece de la mano con la expansión de la industria avícola y porcícola, especialmente en el Tercer Mundo, donde muchas de las grandes firmas productoras se han trasladado, con el fin de reducir los costos de producción (pues en estos países la mano de obra, la tierra y el agua son más baratas), y porque ahí no tienen que cumplir con normas ambientales y laborales con estrictas como en sus países de origen.

Por tanto, el mercado mundial de soya crece con el incremento del mercado mundial de carne producida en granjas, controladas por pocas empresas. Esto ha significado un cambio radical en la dieta de los habitantes, prácticamente de todos los habitantes del planeta, quienes basan su alimentación en pollo y alimentos procesados, con alto contenido de soya y maíz transgénico.


IMPACTOS EN LA SALUD DE LA SOYA TRANSGÉNICA

En los últimos años han surgido varios estudios que dan cuenta de los impactos a la salud producidos por la soya transgénica. La soya tiene un alto contenido de ácido fítico, contenido en el salvado y las cáscaras de las semillas. Esta sustancia puede bloquear la absorción de minerales esenciales como el calcio, magnesio, cobre, hierro y especialmente cinc en el tracto intestinal. Si bien la soja posee alto tenor proteico, su valor biológico está limitado por deficiencia en aminoácidos esenciales azufrados (metionina, cisteína) y por presencia de inhibidores de las proteasas (enzimas como la tripsina, necesarias para degradar sus proteínas).

El factor inhibidor no se inactiva completamente con la cocción y los procesos industriales. Esto sucede solo con lentos procesos de fermentación, que van desde varios meses hasta 3 años (miso y salsa de soja artesanales). Una dieta con alta presencia de estos inhibidores, puede dar lugar a déficit de crecimiento, mala digestión, trastornos gástricos, agotamiento pancreático y carencia de vitamina B12 (anemia).

Otro peligroso antinutriente es el ácido fítico, presente en otros granos, pero con mayor concentración en la soja. Esta sustancia bloquea la asimilación de minerales como el calcio, hierro, magnesio y especialmente el zinc. La cocción lenta y prolongada inactiva parcialmente a este antinutriente. Solo la fermentación lenta lo inactiva totalmente; por esto tradicionalmente las culturas donde se consume la soya más extensamente, la transforman en fermentados como el natto, tempeh, miso y salsa de soja.

 A esto se suman los impactos propios de la modificación genética. Se han hecho algunos estudios en animales que dan cuenta que a través de la ingeniería genética, se puede introducir nuevos compuestos alergénicos en los cultivos, aumentar la presencia de alérgenos producidos de forma natural, o incluso alterar compuestos inocuos dando lugar a proteínas alergénicas. La mayoría de los alérgenos alimentarios conocidos son proteínas con características peculiares, pero algunos compuestos no encajan en esta descripción y no se dispone de ninguna técnica que permita descubrir a priori sus propiedades alergénicas, salvo la exposición directa.

En un estudio realizado en Holanda, los investigadores descubrieron que 22 de las 33 proteínas analizadas procedentes de cultivos transgénicos contenían secuencias de ADN idénticas a las presentes en alérgenos conocidos (Kleter GA y Peijnenburg, 2002).

En estudios histológicos de ratas y ratones alimentados con soya convencional y soya con resistencia al glifosato se encontró una alteración en la coloración de los testículos de ratas, se encontró además alteraciones en las células espermáticas jóvenes de los ratones alimentados con soya transgénica.  Los embriones de ratonas preñadas alimentadas con soya transgénica mostraron cambio en la función del ADN comparados con el grupo control (madres alimentadas con soya convencional) (Vecchio et al. 2004).

IMPACTOS DEL GLIFOSATO

Estudios hechos por la Universidad del Litoral, en Argentina demuestran que el glifosato no es totalmente metabolizado por las plantas de soya transgénica, y que éste se acumula en las semillas y las raíces. Es decir que los granos de soya transgénica tiene un importante acumulado de glifosato (Arregi et al. 2004). Pest Manag. 60(2):163 - 6.

Se ha encontrado que en humanos, el glifosato sólo o formulado (como es el caso del Roundup), produce irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. En sucesivos estudios realizados desde 1979 se encontró que este herbicida incrementa la posibilidad de tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), y la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras. Se lo asocia además con el linfoma no Hodgkin (LNH) (Kaczewer, 2002).

Estudios de Carrasco muestran los efectos teratogónicos del glifosato, pues actúa en los primeros mecanismos demorfogénesis en embriones de vertebrados, lo que abre las preocupaciones sobre los resultados clínicos de la descendencia humana en poblaciones expuestas a   en los campos agrícolas d soja transgénica, y entre quienes consumen productos basado en soja (Carrasco, et al., 2010).

IMPORTACIONES DE SOYA DEL ECUADOR

Nuestros principales exportadores de soya son Argentina, Estados Unidos y Bolivia: donde se produce fundamentalmente soja transgénica. Las principales empresas importadoras son: Pronaca, Agripac, Pollo Favorito, Afaba, Avesca, Incubadora Anhalzer, Integración Agrícola Oro, Promariscos.


IMPORTACIONES ECUATORIANAS DE SOYA (en forma de tora y más residuos de la extracción de soya)
Año
Volumen
Toneladas
FOB en dólares
2012
14.229.164
23.942.129
2011
14.473.547
22.945. 794
2010
13.716.470
19.278.702
2009
11.367.337
14.071.449
2008
11.579.586
17.551.929
2007
10.843.703
12.895.240
2006
10.073.930
11.266.018
Fuente: Estadísticas del Banco Central del Ecuador

Para disminuir nuestra dependencia en las exportaciones, se pretende incrementar la soya en como parte del cambio de la matriz productiva, pero se quiere usar soja transgénica con el fin de incrementar el rendimiento a 3,5 TM/ha[3] (MAGAP, 2013).

Nos sorprende la propuesta hecha por el MAGAP, pues al momento ningún país alcanza rendimientos tan alto, como se demuestra en la siguiente tabla.


2005 - 2010
TM/Ha
Bolivia
1,82
Argentina
2,67
Brasil
2,64
Paraguay
2,18
Estados Unidos
2,86
Ecuador
2,5 (actual)
Ecuador
3,5 (aspira con las semillas transgénicas)
FUENTE:  IICA (Indicadores 2012).MAGAP (2013)

Del análisis de este cuadro, podemos sacar algunas conclusiones

1.     Países como Argentina, Brasil y Estados Unidos, donde han habido extensos programas de mejoramiento genético de la soja, por ejemplo a través del INTA y EMBRAPA son los que tienen los rendimientos más alto. Estos centros de investigación han conseguido adaptar la soya a varias de las zonas fitogeográficas de sus países, y generar variedades de alto rendimiento. 
2.     Son en estas variedades, desarrolladas por instituciones púbicas, y con fondos púbicos, en las que Monsanto ha insertado sus genes
3.     Por la misma razón, los rendimientos de la soja en Bolivia y Paraguay son más bajos
4.     El rendimiento de la soya no está relacionado o no con que sea transgénica, sino con los programas de mejoramiento convencional hecho en las variedades nacionales
5.     Es imposible que el Ecuador alcance los rendimientos propuestos, son o sin semillas transgénicas
6.     Países como Bolivia y Paraguay tienen rendimientos inferiores al Ecuador, a pesar del uso de semillas transgénicas.

El área plantada con soya en el Ecuador es el siguiente:

Años
Hectáreas bajo producción
Años
Hectáreas bajo producción
2000
55.156
2005
34.146
2001
45.000
2006
29.000
2002
60.000
2007
19.500
2003
58.273
2008
32.038
2004
56.504
2009
40.306
Fuente: MAGAP / III CNA / SIGAGRO (2012)


MONITOREO DE LA SOYA QUE SE EXPENDE EN EL ECUADOR

Entre los meses de junio a agosto del 2013, se llevó a cabo un proceso de monitoreo de la soya que se vende en los mercados, tiendas de abastos y supermercados del Ecuador. 

Para ello se usaron los kits para detectar la proteína transgénica CP4 EPSPS, presente en los granos de soya  Roundup Ready. Para detectar esta proteína los granos, estos fueron triturado y la proteína solubilizada en agua. Los resultados negativos desarrollaron una línea roja en la faja, en tanto que los resultados positivos mostraron dos líneas.

En la siguiente tabla, se hace un resumen de los resultados.

PROVINCIA
LOCALIDAD
RESULTADOS POSITIVOS
RESULTADOS NEGATIVOS
Santa Elena
Santa Elena
-
2
La Libertad
1
3
Los Ríos
Babahoyo
5
5
Ventanas
3
3
Vinces
1
5
Quevedo
-
7
Valencia
1
2
Chilintomo

1
Juan Montalvo

1
Santa Lucía
1
1
Mocache

1
Buena Fé

1
Guayas
Milagros
-
12
Guayaquil
4
4
Yaguachi

5
Pedro Carbo

10
Lomas del Sargentillo
1
-
Manabí
Puerto López

1
Pichincha
Quito
2
2
Chimborazo
Riobamba

3

_______________________________________________
ogm-rallt.org mailing list
ogm-rallt.org@lista.rallt.org
http://lista.rallt.org/listinfo.cgi/ogm-rallt.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos