Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Revista Biodiversidad Sustento y Culturas No. 104

Imagen
En este número queremos presentar los frutos de un amplio estudio colectivo. Una intensa sistematización que abreva del trabajo de largos años de muchas personas, colectivos y organizaciones en varias regiones y países. Se trata de un detallado perfil del sistema agroindustrial en el Cono Sur, que sus autoras y autores llaman  Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur,  y que se acaba de publicar. Este número reseña y celebra ese Atlas. Decidimos complementar la reflexión del Atlas con otras experiencias vinculadas a los impactos del agronegocio y las resistencias en otros ámbitos del continente. Con este número de  Biodiversidad, sustento y culturas,  buscamos entender la enorme transformación en nuestros espacios vitales y, a la vez, ser una herramienta para transformar el futuro. CONTENIDOS Durante los próximos días estaremos subiendo todos los artículos en formato digital. -  Editorial: Presentación del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur . - 

Temen que transgénicos afecten 28 variedades de maíz en Cochabamba

https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200524/temen-que-transgenicos-afecten-28-variedades-maiz-cochabamba Laura Manzaneda ¿Y en Cochabamba cuál es la posición de los agricultores frente a la onda de los transgénicos? Pues, de emergencia. La incursión de las semillas genéticamente modificadas pondrá en riesgo la subsistencia de al menos 28 variedades nativas muy utilizadas en la elaboración de chicha, pasanqalla, ch’uspillo, api y otros. Al menos eso dicen productores del valle alto y otras instituciones de apoyo al sector campesino. Del otro lado, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) indica que la semilla transgénica, de aprobarse, sólo se adoptará en oriente. Hace dos semanas, el Comité Nacional de Bioseguridad estableció procedimientos abreviados para la evaluación en campo de semillas genéticamente modificadas. Los resultados de estas pruebas se conocerían en dos años, pero la polémica sobre el tema volvió a saltar en la mesa.

¿FUGA NATURAL O DE UN LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN?

¿Por qué se necesita una investigación creíble para determinar el origen de la pandemia de coronavirus? Por Filippa Lentzos, 1 de mayo de 2020 - Bulletin of Atomic Scientists Existe evidencia sólida basada en el análisis genético de científicos en varios países de que la pandemia de COVID-19 fue el resultado de un evento de propagación natural, con el coronavirus probablemente saltando de murciélagos a personas, tal vez a través de una especie animal intermedia . De lo que tenemos menos evidencia es de dónde sucedió ese evento indirecto.  Si bien muchos científicos creen que el coronavirus primero infectó a los humanos en la naturaleza o a través del comercio de vida silvestre, otros creen que podría haber ocurrido un accidente durante el curso de la investigación científica sobre los coronavirus o los animales que los albergan. Dentro de las dos semanas posteriores a la notificación a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en

ENCUENTRAN MÚLTIPLES PESTICIDAS EN MUESTRAS DE CABELLO DE MADRES

Estas afectan las medidas de los niños al nacer Boletín No. 829 RALLT Un creciente cuerpo de estudios muestra que la población general está continuamente y ubicuamente expuesta a numerosos pesticidas. Sin embargo, los estudios que investigan el posible papel de la exposición ambiental a los pesticidas en el crecimiento fetal se han centrado en un conjunto limitado de sustancias, a pesar de los cientos de pesticidas modernos disponibles actualmente. Una investigación hecha en el Instituto de Investigación en Salud, Medio Ambiente y Trabajo en Rennes, Francia, explora la relación entre las concentraciones de 64 pesticidas y metabolitos en el cabello materno, y las mediciones de sus bebés al momento de nacer, con datos de la cohorte de nacimientos en todo el país. Los investigadores midieron 64 compuestos en mechones de cabello de 9 cm de largo recogidos al momento del parto, en 311 mujeres que dieron a luz en Francia en 2011. Evaluaron sus asociaciones con el peso al nacer, la longitud

Mirar de nuevo al campo: la importancia del campesinado en la crisis

https://www.elespectador.com/coronavirus/mirar-de-nuevo-al-campo-la-importancia-del-campesinado-en-la-crisis-articulo-920464?utm_source=Whatsapp&utm_medium=organic&utm_campaign=Compartido-Mobile 20 May 2020 Álvaro Acevedo * Una de las lecciones de fondo de la pandemia, quizás oculta para muchos, es que el país no está preparado para enfrentar una crisis alimentaria sin el mercado internacional de alimentos. El fortalecimiento de la agricultura familiar debe ser uno de los cambios que genere esta emergencia: un asunto tan justo como vital. Un tuit del diario La República de inicios de mayo, en plena crisis por la pandemia, reproduce una afirmación del ministro de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, según la cual “tenemos que usar mejor nuestros suelos. Esos monocultivos de los pequeños agricultores han puesto en riesgo la seguridad alimentaria”. A partir de tal aseveración, me propongo hacer una reflexión respecto a lo que hemos aprendido hasta el momento sobre la a

ALIMENTOS ECOLÓGICOS La agricultura ecológica familiar antes y después del Covid en Cochabamba

Imagen
https://erbol.com.bo/gente/la-agricultura-ecol%C3%B3gica-familiar-antes-y-despu%C3%A9s-del-covid-en-cochabamba Por  Noticias Agrecol Andes En Cochabamba, familias del área urbana-periurbana, y de las zonas rurales producen alta diversidad de alimentos ecológicos que, por un lado, garantizan su seguridad alimentaria y generan ingresos económicos con la venta de los excedentes, y, por otro, contribuyen a regenerar el suelo y optimizar el uso del agua. La Fundación AGRECOL Andes, desde sus orígenes, hace casi 20 años atrás, apuesta por incentivar el Desarrollo Agropecuario Sostenible y a través de la agricultura ecológica porque garantiza la seguridad y soberanía alimentaria de la sociedad, protege la salud humana, al mismo tiempo regenera el suelo, cuida el agua y la biodiversidad. En la región metropolitana y del valle alto de Cochabamba, trabaja en los municipios de Tiquipaya, Vinto, Quillacollo, Cercado, Sacaba, Tolata, Arani, Colomi y Arbieto apoyando a 1.260 familias. Por

LA INTRODUCCIÓN DE MILES DE TONELADAS DE GLIFOSATO EN LA CADENA ALIMENTARIA: UNA EVALUACIÓN DE SOJA TOLERANTE DE GLIFOSATO

Alrededor del 77% de la producción mundial de soya proviene de la soja transgénica tolerante al glifosato. Los países principales productores y exportadores de soja: Brasil, Estados Unidos y Argentina han adoptado masivamente semillas transgénicas (entre el 94% al 100% de los cultivos son genéticamente modificados). En la temporada2016-2017, de la soja que circuló en el mercado internacional, 270 millones de toneladas métricas fue transgénica, de un total de 349 millones de toneladas métricas. Una investigación reciente ha demostrado que la soja transgénica: a) acumula herbicidas; b) tiene una composición nutricional alterada; c) causa efectos adversos relacionados con la dosis en los estudios de alimentación en un organismo modelo relevante. El estudio informa que los agricultores han duplicado sus aplicaciones de glifosato por temporada (de dos a cuatro) ,y que los residuos de la pulverización de glifosato a fines de la temporada, dieron como resultado residuos mucho más altos en la

Geoingenieros realizan prueba de ingeniería planetaria en Australia

El experimento viola la moratoria de 193 países de la ONU CIUDAD DE MÉXICO, CIUDAD DE DAVAO, MONTREAL, 11 de mayo — En una acción inusitada,  un pequeño grupo de geoingenieros australianos  violó una moratoria internacional contra la geoingeniería. Para disimular la falta, presentaron esta tecnología de geoingeniería —blanqueamiento de nubes para reflejar la energía solar— como si fuera un plan para salvar la Gran Barrera de Coral. El experimento, realizado por investigadores de la Universidad de Southern Cross en Nueva Gales del Sur, se presenta como un intento de reducir las temperaturas locales del océano y frenar el blanqueamiento de los arrecifes de coral. Pese a ser en pequeña escala, la prueba sienta un precedente muy peligroso para legitimar el despliegue de tecnologías de geoingeniería solar, que podrían tener efectos altamente perjudiciales e impredecibles sobre el clima. A primera vista, no parece gran cosa: unos cuantos tecnólogos en un barco frente a la costa