Redes de Custodios y Guardianes de Semillas en Colombia, proceso en obra
Semillas de Identidad
¿De dónde
partimos, dónde estamos y para dónde vamos con el proceso de las redes de
semillas en Colombia? Proceso en obra.
Por: Mauricio
García A. – SWISSAID Colombia
| 
Eje de trabajo | 
Punto de partida 
(2000 – 2010) | 
Dónde estamos 
(2011 – 2020) | 
Para dónde vamos 
(2030) | 
| 
1. Políticas Públicas | 
Desfavorables, estigmatizantes
  de las semillas nativas y criollas. Semillas nativas y criollas ilegales, de
  costal. | 
Siguen siendo
  desfavorables pero se avanza con la resolución 464 de ACFC en lineamiento de
  Semillas del Agricultor | 
Hacia un Sistema Nacional
  de Semillas que reconozca y promueva las semillas nativas y criollas. Programas
  y proyectos en ejecución | 
| 
2. Organización | 
No existía una red
  nacional de semillas y las redes locales de custodios de semillas eran poco
  visibles | 
Una red nacional de
  Semillas Libres en formación, Redes de custodios de semillas locales y
  regionales en formación. Tres encuentros nacionales. | 
Hacia una red nacional de
  custodios y guardianes de semillas consolidada, reconocida, con nodos
  regionales activos y gestionando recursos y políticas públicas | 
| 
3. Producción y abastecimiento
  local de semillas | 
No existían planes de
  producción y abastecimiento local de semillas. Carencia de semillas nativas y
  criollas en cantidad | 
Redes con capacidad de
  planear producción de semillas, ofrecen semillas para proyectos familiares y
  comunitarios. Catálogos de semillas disponibles. | 
Consolidación de una oferta
  de semillas local, regional y nacional, con semillas nativas, criollas y
  agroecológicas. | 
| 
4. Calidad de las semillas | 
No se tenían criterios
  socializados, sin protocolos, semillas con problemas de daño por insectos y
  hongos | 
Redes de custodios y
  guardianes de semillas con protocolos de calidad, con un Sistema Participativo
  de Garantía de calidad de las semillas en implementación.  | 
Consolidación del Sistema
  Participativo de Garantía de la calidad de las semillas nativas y criollas. 
Producción de semillas
  nativas y criollas de buena calidad | 
| 
5. Transgénicos | 
Amenaza del avance de los
  cultivos transgénicos | 
Maíces nativos y criollos
  contaminados con transgénicos, maíces certificados propagando la contaminación,
  Redes realizando muestreos para evitar la contaminación, más de 20
  territorios declarados libres de transgénicos, una resolución del ICA que prohíbe
  cultivos transgénicos en territorios indígenas, una demanda de las empresas
  semilleras al municipio de San Lorenzo por declararse libre de transgénicos. | 
Ampliación de declaratorias
  de Territorios Libres de Transgénicos a municipios y territorios ricos en
  biodiversidad. 
Una Colombia Libre de
  Transgénicos. 
Organizaciones de
  consumidores organizados rechazando alimentos OGM. | 
| 
6. Propiedad Intelectual –
  Leyes que privatizan las semillas | 
Esquema UPOV 78 con avance
  de UPOV 91. | 
Se detiene avance de UPOV
  91. Se fortalecen derechos del agricultor con sentencia de Corte
  Constitucional y Resolución 464 de ACFC. Declaración ONU de derechos de
  campesinos | 
Sistemas de propiedad de
  las semillas abiertos, protección de las semillas como bienes comunes. Las
  Semillas Patrimonio de las comunidades al servicio de los pueblos. | 
| 
7. Formación de Custodios
  y Guardianes de Semillas | 
Escuelas de Agroecología,
  formación campesino a campesino con acciones de recuperación de conocimientos,
  poca sistematización. No hay un plan nacional de formación | 
Esbozo de planes de
  formación nacional, manuales para producción de semillas nativas y criollas.
  Manuales de redes y casas comunitarias de semillas | 
Escuelas de formación de
  custodios y guardianes de semillas con planes nacionales de formación
  Campesino a Campesino | 
| 
8. Investigación | 
Dispersa, enfocada y
  direccionada desde centros de investigación y universidades según sus criterios | 
Propuestas de
  investigación desde las redes de semillas. Ensayos de producción e
  investigación ejecutados por custodios de semillas. Construcción de Conocimiento
  propio. | 
Valoración y protección
  del conocimiento propio. Investigación participativa descentralizada,
  difundida y sistematizada | 
| 
9. Casas Comunitarias de
  Semillas | 
Concepto de bancos de
  semillas predominante. Debate sobre el concepto de Casa Comunitaria de
  Semillas - CCS sobre conservación in situ – ex situ, venta de semillas, administración | 
Concepto de CCS en expansión,
  más de 70 CCS en el país con características de familiares, grupales y
  regionales que conservan y circulan semillas de polinización abierta nativas
  y criollas. | 
CCS en cada municipio y
  vereda conservan y distribuyen semillas propias, nativas y criollas. | 
| 
10. venta de semillas | 
Contradicciones internas
  por la propuesta de venta de semillas en las redes. | 
Acuerdos para la venta de
  semillas con criterios de beneficios para los custodios y guardianes.
  Identificación de oferta y demanda, análisis de costos de producción. | 
Venta de semillas
  garantiza sostenibilidad económica para el funcionamiento de las redes y CCS. | 
| 
11. Inventarios y
  diagnósticos de semillas | 
Solo en algunos procesos,
  poco sistematizado. Inventario nacional de maíces criollos desde las redes de
  semillas.  | 
Cada red tiene su inventario,
  identifica semillas abundantes, escasas y perdidas, realiza campañas de
  rescate y diseña mecanismos de control interno sobre las semillas propias. | 
Todas las redes de
  custodios y guardianes de semillas cuentan con sus inventarios de semillas e
  implementan estrategias para recuperar, conservar y difundir la producción de
  semillas nativas y criollas | 

 
Comentarios