Navegación por El Pacífico Sur

Buenaventura – Tumaco, 28 de septiembre - 8 de octubre del 2007
" LLENANDO TANQUES, VACIANDO TERRITORIOS"

"Yo me embarqué a navegar en una concha de almeja a radiar el mundo entero a ver si hallaba coteja."
(Benildo Castillo)


¡Vamos a navegar!… por nuestro territorio, buscando acariciarlo, acompañarnos con él; buscando retomar fuerzas que permitan continuar en la lucha por la dignidad y la vida; buscando sus historias, sus conceptos, sus enseñanzas, sus respuestas…

¡Vamos a navegar!… el sol en las mañanas acariciará nuestras pieles, curtidas de tantas batallas, de sembrar y cultivar, de pescar, de parir, de escribir, de tocar los tambores, de tantos discursos. Navegaremos sembrando en nuestros hijos, escuchando a los viejos, hablando con el hermano y visitando a nuestras mujeres; aclarando nuestras mentes… tomando prestado de todos para fortalecer los sueños.

Vamos a navegar porque nos hemos propuesto:
Avanzar en la lucha de nuestra gente frente a la palma y los agrocombustibles. Nuestra gente no come palma, nuestro territorio es diverso y por eso los agrocombustibles son una afrenta para el territorio y la vida.

Reconocer y fortalecer nuestras propuestas frente a las plantaciones de palma aceitera. Necesitamos seguir dibujando nosotros mismos nuestro territorio y en el nuestros sueños de hombres y mujeres libres.

Definir y unificar cómo actuar, como un todo, frente a la política y los que promueven los agrocombustibles.

Contarle a nuestra gente cómo la palma, la acacia, y otras plantas comestibles: maíz, caña de azúcar, cereales, entre otras, se han convertido en la materia prima para el combustible de los autos , mientras millones de personas en nuestro país y en el mundo aguantan hambre.

Contarle a nuestra gente como muchas de nuestras plantas pasarán de ser plantas que aliviaban el hambre, a ser plantas que convertidas en combustibles profundizarán las desgracias por venir, y como nuestras plantas que ahora llaman agrocombustibles pasarán a ser parte de la materia prima, que reactivará el negocio de los vehículos, de los agro tóxicos, de los hacendados, del sector de los combustibles, y otros.

Como la agroindustria es un megaproyecto más y, como tal, desplaza al hombre y los animales; cultiva hambre, propicia la escasez de agua, acaba con la selva, rompe con el territorio y nuestra gente, socava las entrañas de la cultura y además se implanta sin consulta. Como esta industria una vez haya terminado con nuestro territorio y su diversidad, acabará con nuestro planeta.
Del 28 de septiembre al 8 de octubre del 2007 serán diez días de pedagogía, de consejo, de asamblea, de reunión, de algarabía. Cada parada será un espacio para compartir, para a prender de los que resisten, dialogando, intercambiando, conversando, caminando el territorio, comiendo, entre dos, tres, cuatro, diez…todos los que quieran sumarse.

Nos acompañaran amigos ambientalistas luchadores por el territorio y activistas del movimiento afrodescendiente, ecólogos, periodistas, algunos amigos de América Latina, y todos y todas las líderezas de la región, todos juntos, haremos intercambio de experiencias, denuncia y resistencia, frente al m egaproyecto de la palma aceitera.

Nuestro recorrido irá de Buenaventura a Bahía Málaga, estaremos con los amigos de Yurumanguí, compartiremos con la gente de Guapí, iremos al Charco y a Francisco Pizarro y terminaremos en Tumaco llenos de fuerza, confianza y esperanza para seguir rexistiendo.

"Que el intercambio fortalezca las luchas locales que estamos
dando y aquellas que están por parirse"

Nuestro itinerario será:

LUGAR
FECHA
Llegada a Buenaventura
28 Septiembre
Bahía Málaga
29 Septiembre
Yurumanguí
30 Septiembre
Río Guapí
1 – 2 Octubre
El Charco Nariño
2 – 3 Octubre
Salahonda
4 – 5 Octubre
Tumaco
6 - 7 Octubre
Evaluación del trabajo
8 Octubre

Convocan:

Censat Agua Viva "Amigos de la tierra Colombia"
Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN

Comentarios

Entradas populares de este blog

28 de octubre día mundial de la alimentación, en el marco de la COP 16 - Participación de la Convención Nacional Campesina - CNC

Sistemas de Semillas Gestionados por los Agricultores: por qué el control de las semillas es una amenaza para la soberanía alimentaria.