Carta de los Caficultores al Presidente Santos, Colombia


Los caficultores hicieron un bella Movilización, democrática y pacífica, para solicitar respaldo del gobierno nacional y solución a los problemas en los que terminaron cayendo por las decisiones de política macro-económica que implementaron desde el gobierno de Cesar Gaviria. Quiero compartirle la Carta enviada al presidente Santos y el pliego de peticiones aprobado.
Le reitero mi cordial saludo
Oscar Gutiérrez R


Manizales, agosto 13 de 2012                         

Doctor                                                                           
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República de Colombia
E.                  S.                 M.

Señor Presidente:

Las decenas de miles de caficultores, representando a los más importantes municipios productores de todo el país y reunidos hoy en esta ciudad, estamos expresando la situación de ruina a la que nos estamos viendo abocados. Todos los factores determinantes de nuestro ingreso, el volumen de producción, el precio interno y la tasa de cambio están en los mínimos históricos de las últimas décadas. A contramano, la capacidad adquisitiva de una carga de café con respecto a los costos de los insumos ha decaído y la mayoría de los 550 mil cafeteros no percibe como retribución mensual neta ni siquiera el equivalente a un salario mínimo mensual. 

Son varios los factores que han incidido en esta grave situación. Algunos de tipo coyuntural, climáticos, como los recios inviernos; tecnológicos, como los altos niveles de infestación de algunas plagas; hasta los que atañen con el curso del mercado internacional y otros de carácter estructural. No obstante, un catalizador de ellos ha sido la reestructuración económica del país hacia la explotación y exportación de minerales y combustibles. La industria del café tenía que colapsar, entre las primeras,  por tratarse de un producto dirigido a la exportación y de origen minifundista.

El precio interno para la próxima cosecha será definitivo para la supervivencia de la caficultura colombiana, inclusive si llegare a transarse el café a un precio de equilibrio respecto al costo de producción. Es indispensable garantizar una rentabilidad que facilite invertir en el cultivo para reemprender la senda de la recuperación. La solución no es a mediano plazo, parodiando la famosa frase, en él “ya todos estaremos muertos”.  

Si bien puede argumentarse que el Gobierno actualmente brinda apoyo a los cafeteros, la crítica situación del sector exige acrecentarlo en montos más cuantiosos. Ni el Fondo del Café, cuyos pasivos se han triplicado en la década y su patrimonio reducido a la mitad; ni el bolsillo de los caficultores, desfondados luego de años de estrechez y de varias crisis, cuentan con los recursos para atender la presente, la más profunda de la historia; ni mucho menos para cargar con el aumento de la contribución cafetera. Nunca como antes llegó la hora de retribuir a un renglón que ayudó por casi un siglo a construir a Colombia, él debe participar de los frutos del llamado auge minero-energético.

Adjunto a esta comunicación, que le será entregada por los congresistas asistentes a esta movilización y pertenecientes a todas las vertientes políticas, está un pliego que sintetiza las necesidades más sentidas de los cafeteros para evitar su plena bancarrota. El 14 de septiembre, cuando se llevará a cabo un Foro Nacional Cafetero en Ibagué, esperamos tener respuestas positivas.

Cordialmente,

Movimiento Nacional por la Defensa y la Dignidad Cafetera.
Promotores:

Guillermo Gaviria- Mesa Amplia Intersectorial Cafetera- Antioquia.
Carlos Albeiro Ocampo- Valle del Cauca.
Franklyn Echeverry – Risaralda
Dimas Alberto Arias- Quindío
José Hermides Marroquín- Tolima
Rubén Darío Cifuentes- Cauca
Ángela Gómez- Asproinca
Luis Gonzaga Cadavid- Caldas.
Gentil Tapiero- Huila.
Óscar Gutiérrez- Unidad Cafetera
Aurelio Suárez- Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria.
Comunidades indígenas- Riosucio (Caldas)- Guambía (Silvia-Cauca)- Cristianía (Antioquia)

Pliego de peticiones de los Cafeteros Colombianos

1.    Se fije un precio interno remunerativo y estable que, independiente del precio internacional, garantice la compra del café en por lo menos un millón de pesos la carga.

2.    Una política de fomento a la producción cafetera nacional, sobre la base de que el productor escoja la variedad que desee sembrar, para recuperar la cosecha anual y garantizar que el café colombiano abastezca el mercado interno y una política de industrialización del café con capital y trabajo de los productores nacionales. 

3.    No se incremente la llamada “Contribución Cafetera” por libra exportada.

4.    Se reduzca el precio de abonos e insecticidas, se eliminen los impuestos a los que están gravados y se controle y vigile la calidad de los mismos.

5.    Una investigación de las cuentas, las actividades y gastos del Fondo Nacional del Café y de las áreas reales de producción. Es trascendental conocer si las instituciones siguen jugando su papel central de protección y apoyo al cultivo nacional, definir los ajustes que requieren para retornar a sus objetivos.

6.    Promover los mecanismos necesarios de alivio de la deuda de los caficultores

7.    Impulsar gratuitamente, y sin distingo,  los programas que controlen eficazmente las plagas de la roya y la broca.

8.    Rechazar el Tratado de Libre Comercio que arruina al agro colombiano, permite el ingreso al país de cafés procesados y sin procesar desde Estados Unidos y lesiona la soberanía nacional. 

Este pliego de peticiones fue aprobado por los cafeteros y las organizaciones de Caficultores asistentes al Encuentro Regional Cafetero realizado el 4 de junio de 2012 en el Resguardo de San Lorenzo, Riosucio, Caldas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

28 de octubre día mundial de la alimentación, en el marco de la COP 16 - Participación de la Convención Nacional Campesina - CNC

Sistemas de Semillas Gestionados por los Agricultores: por qué el control de las semillas es una amenaza para la soberanía alimentaria.