Zonas de Reserva Campesinas: la lucha por alimentar el país

2013-05-28

Enviado por Julian Valencia 

Zonas de reservas campesinas:
Luego de un recorrido por la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico el Quimbo, el profesor de la Universidad Nacional, Darío Fajardo, habló hoy ante la comunidad académica de la Universidad Surcolombiana, sobre las zonas de reservas campesinas, en el marco del foro “Zonas de reserva campesina territorios alternativos ante la invasión del capital transnacional”, organizado por ASOQUIMBO. 
En la zona del Quimbo




















El investigador e impulsador de las reservas campesinas, Darío Fajardo en su encuentro con campesinos en la finca “la Guipa” dio a conocer parte del proceso desde el cual se ha venido configurando está figura, reconoció que es un modelo alternativo en pro de la soberanía alimentaria y alentó a la comunidad a seguir adelante con la construcción de la reserva en la zona de El Quimbo, la cual considero legitima.
“Zonas de reserva campesina territorios alternativos ante la invasión del capital transnacional”
En la horas de la mañana, en el auditorio central de la USCO”, el profesor Darío Fajardo, de laUniversidad Nacional de Colombia, Consultor IICA y miembro del Centro de Pensamiento y seguimiento del proceso de paz de UN, habló de la importancia del campo y el sector agrario en Colombia. El cual consideró un sector de suma importancia para el país aún después de que, según él, "nos hicieron creer que Colombia era un país que estaba a un paso del nuevo mundo, por el internet y las vías; por tanto el campo y lo rural ya no tenía importancia. Ante lo cual La Universidad se dedicó a borrar lo agrario", comentó refiriéndose en especial al caso de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional.
De igual forma, consideró que la iniciativa se presenta ante “la voracidad del monopolio de las tierra, aliado a las empresas multinacionales con un Gobierno Nacional a su servicio y la resistencia campesina invencible”, lo que también llamó “una alianza entre el viejo latifundio, las multinacionales y la lucha del campo por alimentar al país”.
Ante esto, señaló que “la Universidad no debe quedarse en el conocimiento del tema de la tierra, la tarea debe ser de interacción con la gente; entender el proceso para transfórmalo”.


Al respecto del primer acuerdo alcanzado por la mesa de negociación en la Habana el día domingo, indicó que se trata de sólo aproximaciones, considerando que el aspecto metodológico de las negociaciones dice que nada está acordado mientras todo este acordado; pero reconoció que las peticiones agrarias no se las inventó la guerrilla pues estas surgieron de las organizaciones.
La reserva agroalimentaria de El Quimbo













En la charla, que se extendió por más de una hora, el antropólogo reconoció que el proceso de resistencia alrededor de El Quimbo expresa sensibilidad y capacidad de comprensión, y dijó que hay todo un proceso en el movimiento académico para recuperar las bases debido a que este no es un tema “romántico”, es una crisis nacional y mundial. “A finales de los años ochenta Colombia era capaz de autoabastecerse, hoy importa el 50 por ciento de los productos. Estamos ingresando al sistema de sub- explotación mundial”, una situación que según el profesor se presenta por los cerca de 5000 millones de personas desplazadas en el territorio nacional, lo que representa el 10 por ciento de la población total”. “El mundo hoy está produciendo alimentos para diez mil millones de personas, o sea que hay un excedente de alimentos para tres mil personas (son 7000 millones de habitantes). A la par, mil millones de personas están aguantando hambre. El modelo económico vigente no reconoce la alienación como un derecho, sino como una mercancía”.
 












Mapa de las concepciones mineras y solicitudes minera

Finalmente, recalcó que las Zonas de reserva campesinas son unas luchas por alimentar el país y la idea es poder tener el criterio de decir qué y cómo se va a producir. “Iniciamos la construcción de una reserva campesina en el Páramo de Sumapaz, en Cabrera, y ya tenemos cuatro reservas en Arauca (…) Los campesinos no están lejos de la autonomía, están articulados con el decreto 110 de 1928 que reconoce las colonias campesinas y el acuerdo 024 de 1996 que les da la posibilidad de instaurar una reserva donde la necesite.

Contexto global expuesto por el profesor Fajardo

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Airborne debris mounds and rock piles may as well indicate the attendance of a cesspool.
Accumulated gas in tanks is likely to be hazardous.


my homepage :: tanie wczasy

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos