Diez procesos de cambio para alcanzar la sostenibilidad en Colombia - Instituto Humboldt

•  El Instituto Humboldt pone a consideración sus conclusiones y sugerencias tras realizar un análisis a diez puntos neurálgicos sobre la biodiversidad actual colombiana, con el fin de abrir el diálogo y el debate público con el Gobierno nacional, los sectores productivos y la sociedad civil, e iniciar así la inevitable y urgente transición de Colombia hacia la sostenibilidad.

•  La propuesta identifica estado, tendencias recientes, obstáculos y oportunidades en la gestión sostenible de la biodiversidad, y hace un llamado de emergencia para la puesta en marcha de políticas y acciones en los planes de desarrollo nacional, regionales y locales, asimismo en los compromisos pactados en el Acuerdo de Paz.



•  Los resultados de la investigación, compilada en el informe Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, están desde ahora a disposición de los colombianos, en formato digital, para consulta y descarga gratuita en el sitio web del Instituto Humboldt.

Para ver todo el documento: http://humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1297-instituto-humboldt-propone-al-pais-diez-procesos-de-cambio-para-alcanzar-la-sostenibilidad


A continuación la síntesis del punto 5.

5. Conformación y pervivencia de paisajes rurales campesinos. El tránsito de los territorios rurales a la sostenibilidad, asociado con el posacuerdo, puede verse afectado por las dificultades en la implementación de los acuerdos de paz.

La implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) contenida en el punto 1 del Acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc-EP. Allí se incluye la creación de un Fondo de Tierras, el establecimiento de los planes de desarrollo con enfoque territorial, la construcción de planes nacionales para la reducción de la pobreza extrema y el impulso a la seguridad alimentaria implica posibilidades importantes para el ordenamiento ambiental y productivo de amplias zonas del país.

Dado su conocimiento en el uso, manejo y gestión de la biodiversidad, asociaciones, cooperativas, agremiaciones y otras formas organizativas son una oportunidad para la sostenibilidad de los territorios rurales. El fortalecimiento de las formas locales de conocimiento, en un contexto de diálogo de saberes, permitirá integrar a la comunidad científica en su validación formal. Una forma de avanzar en esta tarea es la extensión de las iniciativas emergentes de “ciencia ciudadana” con las comunidades rurales del país.

Para la población del campo, las Zonas de Reserva Campesina se consideran como una oportunidad y, por fuera de ellas, posibilidad de que los campesinos manejen parte de sus territorios bajo figuras de conservación, por ejemplo, a través de la declaración autónoma de Reservas Privadas de la Sociedad Civil o el reconocimiento, por parte del Estado, de áreas protegidas campesinas.

Un aspecto muy importante de la transición hacia la sostenibilidad en territorios rurales campesinos está en la gestión forestal, en el manejo directo de los bosques naturales remanentes, en el enriquecimiento de bosques secundarios o en la gestión directa de procesos de restauración ecológica, que incluyen componentes productivos forestales. Igualmente, sería favorable el desarrollo de figuras de gobernanza forestal comunitaria en casos en que la titulación implique la sustracción de áreas de reserva forestal.

Uno de los principales obstáculos para el tránsito hacia la sostenibilidad es la desigualdad en la propiedad de la tierra y, en especial, su concentración extrema, que son además causa de conflictos en los territorios rurales. A esto se suman otros como el que surge por el desarrollo de grandes industrias en el agro cuando se ven enfrentados a pequeños y medianos propietarios.

La formulación e implementación de políticas rurales, que privilegian la agricultura comercial y las actividades agroindustriales sobre la producción familiar, tienen potencial de entrar en conflicto con los territorios rurales campesinos. Es el caso de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), que aumentan la producción agrícola y, así, tienen el potencial de afectar a los pequeños agricultores y asociaciones campesinas.

Gran parte de las políticas en ciencia y tecnología en el agro han sido orientadas hacia los sistemas de producción industrial y comercial. Poco, o insuficiente, ha sido el conocimiento generado para aumentar la eficiencia y sostenibilidad de las formas de producción de pequeños propietarios, sobre todo asociada con el mejoramiento de la calidad de vida, que no debería ser opuesto al aumento de la competitividad económica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos