Porqué No al Censo Nacional Agropecuario en Colombia? Desconoce la categoría de Campesinos

DE POR QUÉ RESISTIR Y RECHAZAR EL 3er. CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

En contexto
El Gobierno  Central reconoció, puestas en evidencia por el Paro Nal Agrario 2013, la Crisis del Campo Colombiano y la ausencia de una Política de Desarrollo Rural; y anunció medidas de fondo para superar estas situaciones, entre ellas:
1.       La Re-estructuración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, creando el Viceministerio de Desarrollo Rural
2.       El lanzamiento del Pacto Agrario como mecanismo de diálogo y participación con gremios y organizaciones afines al gobierno (no movilizadas), para construir la Política de Desarrollo Rural;
3.       La asignación de recursos para cumplir parte de los acuerdos con cafeteros (PIC), paperos (Compra de Cosechas) y para la instrumentalización electoral del Pacto Agrario, disponiendo $1,2 Billones, reactivando instancias para focalizar proyectos a nivel local (Consejos Municipales de Desarrollo Rural-CMDR), para priorizar a nivel departamental (Consejos Sectoriales Agropecuarios-CONSEA), y aprobar a nivel nacional (Ministerio, Viceministerio de Desarrollo Rural y Junta Directiva del INCODER).
4.       Se hizo el lanzamiento en Septiembre/2013 de la fase I del 3er. Censo Nacional Agropecuario (Pilotos en Risaralda, Quindío y Norte del Tolima), como herramienta para la actualización de información agropecuaria. Censo que entre otras cosas no se realiza desde hace 44 años; o sea que todo este tiempo hemos trabajado sobre políticas parciales, sin información adecuada, y con la poca institucionalidad rural al servicio de grupos de interés minoritarios como los Gremios de la Producción, de la corrupción, todos ellos terratenientes intentando insertarse con sectores del capital nacional y trasnacional.
5.       Además, se convocó la Misión de Desarrollo Rural liderada por DNP y conformada por expertos del “Desarrollismo” y del “Neoliberalismo” en el afán de “cerrar la brecha entre campo y ciudad, pero sobretodo de superar el retraso del país con el resto del mundo”.

El Propósito de Fondo del 3er. Censo
Algo común que tienen estos anuncios, es terminar de adaptar tanto normativamente como a nivel institucional el país a la “modernización del campo, y a la inserción a la economía mundial”, garantizando tasas de ganancia a la inversión de capitales atraídos por las gabelas[1] que le otorgan políticas subalternas como la “confianza inversionista” y la firma de tratados comerciales que conllevan a la re-primarización que estamos viviendo en nuestra economía (explotación y exportación de productos naturales-materias primas), y a la concentración de la propiedad rural para garantizar la implementación de las “aplanadoras de la prosperidad”, entre ellas la minero-energética y los agronegocios promoviendo el empresarismo rural con espejismos como las exportaciones y acceso a mercados con Alianzas Productivas y Sistemas Multimodales con los que quieren integrar a pequeños y medianos productores con grandes inversionistas. En estos afanes del gobierno no aparecemos ni somos tenidos en cuenta el campesinado (jornaleros-as agrícolas, pequeños-as y medianos-as productores-as como nos llaman), como ha sido constante en la historia de violencia y de exclusión en estos más de 200 años de vida republicana. Y es que con el Frente Nacionalismo, heredado en el “Pacto de Chicoral”, las élites terratenientes y financieras, acordaron no desarrollar el ideal liberal de Estado de Derecho y de Reformas Sociales, sino alternarse en el manejo del gobierno y del poder como hasta ahora lo han hecho, incluyendo en esta alianza retardataria a sectores emergentes, como el narcotráfico y el paramilitarismo, compartiendo así sus privilegios en el control de la propiedad rural y los poderes regionales. En esa dirección apunta la construcción de las cifras y estadísticas que aspiran recoger con el 3er. Censo, buscando en base a la encuesta por predios con referencia a las fichas catastrales (propiedades registradas por el IGAC), actualizar esta información, y a la vez obtener datos económicos donde prima la categorización de “Productor Agropecuario” y de “Unidad Agropecuaria”, para definir políticas y presupuestos orientados a los gremios y validar las líneas productivas extractivas y de monocultivos extensivos integradas a la “oferta exportadora” del país (minero-energéticos; agrocombustibles: palma aceitera, caña para etanol, higuerilla, maíz, soya; caucho; maderables, entre otras).

En ese sentido, la Categoría de “Campesino” en la idea de Cultura Diferenciada, y de Economía Diversificada no tienen cabida, en la medida que supone reconocer Derechos Colectivos, de una población representativa en la lucha por la Autonomía y Resistencia al Modelo Neocolonial de especialización y dependencia articulado al Mercado Global. Para nosotros-as las Economías Campesinas son construcciones culturales y sociales del territorio, de las relaciones de apropiación y cuidado de la naturaleza, y de intercambio económico entre grupos sociales de manera solidaria donde priman los valores de uso sobre el valor de cambio, y se manifiestan en las formas de producción comunitaria, colectiva y asociativa de comunidades indígenas, afros y campesinas; caracterizadas al igual por sistemas de producción, saberes y tecnologías culturales y artesanales ambientalmente sustentables en el tiempo y para las generaciones, combinando la producción alimentaria, la pesca y minería cultural-artesanal, el intercambio de excedentes, con líneas especializadas que acceden a mercados de competencia (cafés, cacao, mieles y panela, maíces, fríjoles, yucas y plátanos, cárnicos).

Nuestro Propósito
Hemos insistido desde las organizaciones, las regiones, y diferentes escenarios de movilización y negociación al Gobierno Nacional, sobre el Reconocimiento del Campesinado en la historia, en la identidad cultural, en lo económico, en lo social y en lo normativo, en fín como sujeto colectivo de derechos, acogiendo la Declaración Universal de los Derechos de Campesinos y Campesinas, aprobada en el Comité Consultivo de DH de Naciones Unidas; aplicando la Sentencia T-763 de la Corte Constitucional que reconoce al Campesinado como “Cultura Diferenciada”, aplicando normas como las Leyes 135/1965, 99/1993 y 160/1994 que reconocen formas de Territorialidad Campesina,  y Principios como la Equidad y el Derecho a la Igualdad para que se nos incluya como Población Específica en las Categorías del 3er. Censo.

Se han liderado, en esta línea de trabajo desde Mesas de Negociación Campesina, donde se acuerda que es necesaria una Decisión Política que debe tomar el Gobierno Nacional, abriendo el debate nacional por medio de 8 Foros Regionales en Universidades Públicas con Centros de Estudio e Investigación Especializados sobre el tema, que culmine en un Seminario Internacional sobre Derechos del Campesinado, publicaciones, un vídeo y los insumos para la Ley o Decreto-Ley que asuma el Reconocimiento de Derechos para el Campesinado. También se acuerda que MinCultura a través del Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, defina una Línea de Investigación Estratégica sobre Sujeto Campesino y Territorialidad Campesina; y se pacta con la Gerencia del 3er. Censo y Directivos del DANE la posibilidad de incluir la categoría de “Campesinos”, realizar estudios postcensales para la elaboración de políticas diferenciadas, el diseño de programas y la asignación de presupuestos para implementar soluciones acordes con las problemáticas existentes. El censo tiene 183 preguntas y en ninguna nos incluye, para el gobierno colombiano es una política de Estado omitir toda forma de reconocimiento al campesinado colombiano, pues esto los llevaría a replantear la política de entrega de baldíos. Como pasó en la última reunión del día 18 de Marzo en las oficinas del DANE en Bogotá con el doctor Mauricio Perfetti, Director Nacional del DANE, y el Viceministro de Agricultura, doctor Aníbal  Fernández de Soto, ellos concluyeron que “en este censo no nos incluían porque no estaba claro el concepto campesino y generaba inconsistencias técnicas, que era una decisión de política, que tocaba esperar a censos futuros, que en esos si nos incluirían”.

A pesar de que se dice que el Censo no es Poblacional, se lo caracteriza como un instrumento de participación “Autodeclarativo” y de “Reafirmación” de los grupos sociales, y por ello incluye a los grupos étnicos (Pueblos Indígenas, Comunidades Afrocolombianas, Negras, Palenqueras y Raizales, y Pueblo Rom) y a sus territorialidades (Resguardos, Territorios Colectivos) con especificidad. Sin embargo, no se nos permite reconocernos en nuestra Identidad de Campesinos, dándonos sólo la opción de “otros”, negándonos como población rural mayoritaria, caracterizada y tipificada por BM, Naciones Unidas (PNUD, FAO) como Campesinos y Campesinas. Igual acontece con nuestras formas territoriales, de producción y organización económica, desconociéndose la Economía Campesina y sus características: Familiar, Asociativa, Diversificada, de Autoabastecimiento y Agroecológica (en armonía con la Naturaleza).

A partir de esta exclusión, de la ilegitimidad e ilegalidad que conlleva la arrogancia del gobierno y de la Gerencia del DANE, se quieren adelantar las fases siguientes del 3er. Censo en el resto del país, sin considerarnos. Y diciéndonos que en el Censo Poblacional del 2015 se nos tendrá en cuenta, cuando ya las políticas, planes, programas y presupuestos para el campo del próximo cuatrenio estén definidos sin nosotros. De nosotros depende que nos reconozcan como Sujeto Colectivo y de Derechos, por ello estamos desarrollando la Campaña por los Derechos del Campesinado, y en Resistencia a la aplicación de la Encuesta del 3er. Censo en los diferentes territorios del país, incidiendo en las administraciones municipales, asumiendo acciones colectivas e individuales de Rechazo al mismo.

En 2014, Año Internacional de la Agricultura Familiar, Naciones Unidas protege los Derechos del Campesinado, mientras el estado y gobierno colombianos los desconocen!

Los Campesinos y Campesinas refrescamos el planeta ante al calentamiento global provocado por las multinacionales, los agronegocios y los explotadores de la naturaleza!

Coordinador Nacional Agrario-CNA
Congreso de los Pueblos-CdeP



[1] Otorgamiento de Baldíos y Subsidios Estatales de Fomento a la Gran Inversión, estabilidad jurídica, declaratoria de zonas francas, reducción de las regalías, exención de impuesto a la renta y al patrimonio por al menos 10 años, reducción o eliminación de aportes a seguridad social y parafiscales, flexibilización laboral e informalización de la contratación, entre otras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conozcamos Nuestras Semillas - La Candia

Unión Europea Autoriza Venta de Semillas No Registradas a Agricultores Ecológicos