Adopta una semilla - Vía Campesina
La Vía Campesina llama a organizaciones a “adoptar una semilla”, para cuidarla, multiplicarla y re-crearla para asegurar que la diversidad que es historia, presente y futuro continúe animando la vida

Francisca Rodríguez de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI de Chile y miembro del Colectivo Agroecología, Semillas y Biodiversidad, hizo una revisión histórica de la Campaña “Semillas Campesinas Patrimonio de los Pueblos Campesinos e Indígenas al servicio de la Humanidad” una iniciativa de La Vía Campesina que se lanzó en Roma en el 2001, y que desde entonces ha tenido un largo caminar de resistencia, en sus palabras “esta campaña fue una afirmación que sin las semillas no hay agricultura; y sin agricultura no hay alimentación; y sin alimentación no hay pueblos. Por eso en Roma nos declaramos en una gran campaña mundial en defensa de las semillas sustentadoras de la vida, impulsando la declaración en que sean reconocidas como patrimonio común de la humanidad”, enfatizó.
Desde entonces La Vía Campesina se planteó concretar diversas acciones para recuperar la memoria histórica y la cultura ancestral del manejo de semillas, promoviendo una agricultura campesina urbana y rural que reproduzca el milagro de más y mejores semillas y alimentos. En sus múltiples espacios el movimiento campesino ha llamado a fomentar y estimular el libre intercambio de semillas, el rescate de experiencias locales de conservación, y las ferias campesinas para compartir sabidurías, intercambiar semillas y productos agroecológicos dinamizando mercados locales y regionales.

Al presente, la Campaña promueve la aplicación de enfoques que fomenten la toma de decisiones y el desarrollo de iniciativas, conocimiento y tecnología de manera local y descentralizad, enlazada al accionar político de La Vía Campesina. Es decir, la metodología, los contenidos y la iniciativa de la campaña se han definido desde la perspectiva campesina e indígena.
Alrededor del mundo las organizaciones miembros han realizado diversas acciones directas de resistencia para defender las semillas, entre ellas, múltiples marchas, movilizaciones y acciones de ocupación y d
estrucción de campos de transgénicos, donde las mujeres han tenido un rol vital. Además, de las acciones más frecuentes que se relacionan con mantener vivos y activos los procesos de intercambio y caminar de las semillas, fundamento de los sistemas campesinos. Sin embargo, estos intercambios tan fundamentales para la alimentación y la subsistencia de la humanidad han llevado a una creciente criminalización por parte no solo de los estados, sino también de las empresas transnacionales. En muchos países hoy las y los campesinos han perdido el derecho histórico a sus semillas y a intercambiarlas libremente con la complicidad de legislaciones promovidas por las corporaciones como Monsanto – Bayer.

Pero a pesar de la represión, dentro de La Vía Campesina existen muy buenas experiencias de rescate de semillas como la Red de Semillas Agroecológicas del Movimiento Sin Tierra de Brasil que cumplió 20 años de existencia. BioNatur es pionera en la producción y multiplicación de semillas agroecológicas en Brasil y en América Latina. Asimismo, el Movimiento de Pequeños Agricultores de MPA de Brasil, ha impulsado una experiencia masiva de reproducción de semillas criollas, junto a las organizaciones locales y en misiones de solidaridad internacional con Mozambique, Argentina, Venezuela y Paraguay. Además, ambas organizaciones han contribuido a un importante trabajo de solidaridad con Venezuela y Cuba.

Por su lado, Delma Wellington del Foro de Pequeños Agricultores Ecológicos de Zimbabwe, ZIMSOFF adicionó “nos dimos cuenta que el desafío más grande que teníamos como campesinas y campesinos en África era recuperar nuestras semillas. Aunque por fin teníamos nuestra tierra tradicional, los dueños de las semillas eran las empresas. Entonces no podíamos contaminar nuestra tierra con semillas de las empresas, entonces todo lo que habíamos perdido en la historia, nos dimos la tarea de rescatar, recuperar y crear una organización por campesinxs para campesinxs”.
Entre el 2003 – 2004 ZIMSOFF empezó un programa de multiplicación de semillas con productores, y hoy el programa ha crecido, y cada vez campesinx tienen muchas semillas recuperadas. A la par, se creó un Programa de Soberanía de Semillas, promoviendo ferias de semillas donde comparten información de cómo recuperar la culinaria tradicional basada en los cultivos de semillas nativas.
A final del debate, se hizo un llamado global en la Campaña a para sumarse a la iniciativa “Adopte una semilla” como una acción de vida que se asumió en el marco de la VII Conferencia de La Vía Campesina realizada en el 2017 en el País Vasco, y cuyo fin es que cada organización o familia pueda cuidar, multiplicar, re-crear las mismas “debemos asegurar que la diversidad, historia, presente y futuro, continúe animando la vida colectiva donde recuperemos y demos valor a nuestra identidad campesina, concluyó Pancha.
Fuente: https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-llama-a-organizaciones-a-adoptar-una-semilla-para-cuidarla-multiplicarla-y-re-creerla-para-asegurar-que-la-diversidad-que-es-historia-presente-y-futuro-continue-a/
Comentarios