Declaratoria y Marcha Ambiental por el agua, la vida y la soberanía en Tolima, Colombia
Se fortalece la construcción de un proceso amplio, transparente y raizal en la lucha por el agua, la vida y la soberanía.
|Por Comité Ambiental en Defensa de la Vida|
El país y particularmente el gran Tolima, atraviesa una grave crisis ambiental, económica, política y social que ha prendido las alarmas de diferentes instituciones sociales, académicas, ambientales y de ciudadanos con alta sensibilidad ambiental y con arraigo a éste territorio, que constatamos cada día la expulsión y empobrecimiento de cientos de familias, la entrega de nuestras riquezas naturales y la campante injerencia de grandes poderes económicos que inciden en el Estado para el beneficio de sus intereses particulares avasallando el interés general de los colombianos.
|Por Comité Ambiental en Defensa de la Vida|
El país y particularmente el gran Tolima, atraviesa una grave crisis ambiental, económica, política y social que ha prendido las alarmas de diferentes instituciones sociales, académicas, ambientales y de ciudadanos con alta sensibilidad ambiental y con arraigo a éste territorio, que constatamos cada día la expulsión y empobrecimiento de cientos de familias, la entrega de nuestras riquezas naturales y la campante injerencia de grandes poderes económicos que inciden en el Estado para el beneficio de sus intereses particulares avasallando el interés general de los colombianos.
La actual planeación y ordenamiento de nuestros territorios contribuye a degradar la base natural y los bienes comunes como lo son los ríos, las cordilleras, los páramos, los valles interandinos, los mares, las selvas y también la capacidad productiva local, regional y nacional. Nuestros gobernantes establecen alianzas a favor de las empresas multinacionales y desconocen el derecho legítimo de las comunidades a decidir sobre el presente y futuro de sus territorios y también a favor de los derechos de la naturaleza. Sin un modelo de desarrollo que defienda y proteja estos bienes comunes, no es posible la vida digna de las comunidades ni será posible defender el patrimonio natural para que las generaciones venideras puedan ejercer el derecho a la vida.

Este modelo minero-energético en todos los casos en Colombia no es sostenible, no es de producción limpia y menos aún responsable. Por el contrario es una actividad económica que genera severos y negativos impactos sociales, económicos y ambientales que han significado y significarán enormes costos y pasivos ambientales para los territorios, las comunidades locales y el Estado.
Los conflictos socio ambientales que se han venido gestando y manifestando desde hace más de una década en el país, hoy se intensifican y hablan de una verdad que el gobierno no quiere oír y que son la respuesta organizada desde las comunidades y los pueblos que van a ser directamente afectados en sus derechos, su pervivencia y dignidad a un modelo de desarrollo encarnado en las locomotoras de la Prosperidad Democrática que ahonda los riesgos de un desastre ambiental y amenaza el derecho a la vida.


Invitamos a todas y todos los colombianos comprometidos con el país a participar de éste proceso, el Comité Ambiental por la Defensa de la Vida es un escenario abierto en el que confluyen y deberán confluir los hombres, mujeres, jóvenes, niños, y ciudadanos que sentimos como propias la riqueza de un país que hoy se ve amenazado por la voracidad de los grandes negocios minero-energéticos que han dejado en cientos de lugares del planeta: desolación, pobreza, desertificación e incluso guerras.
Comentarios